La Guajira | En Maicao, La Frontera también Educa: 1.620 Migrantes Venezolanos Acceden a la protección y aprendizaje de la comunidad
– Tinta clara
julio 25, 2025
0
Al final de nuestro país, en las concurridas calles de las comunidades de La pista y el paraguasEn Maicao, hay una línea que divide a Colombia y Venezuela
Al final de nuestro país, en las concurridas calles de las comunidades de La pista y el paraguasEn Maicao, hay una línea que divide a Colombia y Venezuela en una forma Más político que real. Este lugar es el espacio para el desarrollo de un Proyecto social Eso es transformador La vida de cientos de niños y niñas migrantes En la frontera.
Leer también
Esta es la segunda fase de la iniciativa «Respuesta de educación y protección para migrantes pendulares«, Dirigido por Visión Mundial Colombia con el apoyo de Fondo de Respuesta Venezolana (VRF), que este año beneficia 1.620 menores en situaciones de alta vulnerabilidad.
La intervención no solo busca garantizar el acceso a la educaciónpero también para ofrecer entornos seguros y Protectores Por uno Población infantilL que, en muchos casos, ha crecido entre desarraigación, informalidad y falta de oportunidades.
Según cifras Acnur y la plataforma R4VMás de 604,000 niños y adolescentes migrantes están inscritos en el sistema educativo colombiano. Sin embargo, entre 130,000 y 260,000 todavía están fuera del aula. Las razones son múltiples: falta de documentos, movilidad constante, Escasez de cuotas escolares y, en áreas como Maicao, una infraestructura educativa abrumada por la demanda.
Ante este panorama, el proyecto implementado en la frontera de Guajira ofrece una respuesta específica: 1.500 menores reciben servicios de protección y 120 espacios educativos de acceso seguro, conocido como Espacios de infancia amigables (Ean)Donde los profesionales en pedagogía y bien psicosocial, el bien, acompañan su proceso de aprendizaje y adaptación.
Los expertos en la comunidad y la pedagogía lideran la iniciativa. Foto:Visión mundial
Comunidad y estado: una alianza que dan fruto
Uno de los pilares del proyecto ha sido el Participación activa del comunidad. Más de 120 madres, padres y cuidadores se han formado en días que fortalecen el vínculo Entre los familias y el proceso educativo de sus hijos. Además, los líderes y líderes locales han sido convocados a tablas de diálogo y reuniones comunitarias, promoviendo un deposibilidad Eso trasciende la atención.
La articulación con el Secretario de Educación de Maicao Ha sido clave. Los equipos de calidad educativa y los enlaces educativos inclusivos han funcionado de la mano con Ejecutando organizaciones para garantizar que Comportamiento Tener continuidad y sostenibilidad.
El Instituciones educativas localesPor su parte, han mostrado una disposición activa para unirse a las actividades, facilitando la integración de menores migrantes a la Sistema escolar
Un compromiso con la infancia migrante que rompe las barreras en la frontera
Entre los Logros más destacados De esta segunda fase están el fortalecimiento de la colaboración inter -institucional, la mejora En los canales de comunicación con actores educativos y sociales y la adaptación de estrategias a contextos locales.
Un gran grupo de personas está constantemente entrenado para colaborar con el objetivo. Foto:Visión mundial
Sin embargo, quizás el progreso más significativo Ha sido el reconocimiento que las comunidades han otorgado a la educación y la protección del Infancia migranteya que han identificado que esta no es una tarea exclusiva del estado o las ONG, sino una Responsabilidad compartida.
Visión mundial, organización con más de 70 años de experiencia en desarrollo y ayuda humanitaria, ha centrado Su trabajo en Colombia En la protección integral de la infancia. Solo en 2024, sus programas Se beneficiaron directamente a más de un millón de menores en el país, con presencia en 87 municipios de 15 departamentos.
Su acercarse combina atención de emergencia, Promoción de derechos, Prevención de violencia y fortalecimiento de capacidades locales.
Leer también
En Maicao, su intervención No solo ha permitido que cientos de niños y niñas accedan a la educación y la protección, sino que también sembrado Una semilla de esperanza en una región históricamente golpeada por altos índices de pobreza, abandono estatal y un crisis migratoria aguda.
También puede estar interesado:
Protagonizada por las comunidades Édgar Vittorino y Wayú. Foto:
Camilo Alvarez Peñaloza, El Tiempo de Tiempo Barranquilla @Camiloa.AP_20