La directora Cristina Costantini revela que los detalles sobre la encuesta de mañana fueron muy agradables, el documental sobre Karol G
mayo 9, 2025
0
El 8 de mayo, Netflix lanzó el esperado documental Karol G: Mañana fue muy agradable, el cual se centra en la sorprendente trayectoria de la artista nacida en
El 8 de mayo, Netflix lanzó el esperado documental Karol G: Mañana fue muy agradable, el cual se centra en la sorprendente trayectoria de la artista nacida en Medellín. Aunque apenas ha pasado un corto período de 24 horas desde su debut, la producción ya se ha posicionado en el primer lugar en 19 países.
Este documental ofrece una mirada íntima a la vida de Karol G, abarcando desde sus momentos de infancia hasta el clímax de su carrera, que incluye su exitosa gira titulada Mañana será hermosa. A través de esta narrativa, se establece una conexión emocional profunda con los hitos significativos de su vida.
El documental tuvo su estreno el 8 de mayo. Foto:Cortesía de Netflix.
Bajo la dirección de Cristina Costantini, esta producción ofrece una mirada personal a la vida de Carolina Giraldo Navarro, donde se exploran temas como la compañía que su familia le ha brindado, la música como un vehículo de sanación, y cómo ha construido un amor auténtico a lo largo de su trayectoria. Estos pilares se representan de manera potente y sensible.
Recientemente, Costantini regresó al festival del domingo por tercera vez con el estreno de Mil, un documental que narra la vida de Sally Ride. Anteriormente, estuvo presente en 2018 con su aclamada obra, Feria de ciencias, y en 2020 con Mucho amor, co-dirigido con Kareem Tabsch.
La revista Time tuvo la oportunidad de conversar con la directora sobre los importantes temas que aborda este documental, tales como el acoso que Karol G enfrentó al principio de su carrera, su visión acerca de la industria musical colombiana y el impacto que espera que tenga su trabajo en el público.
Cristina Costantini, directora de ‘Mañana fue muy agradable’ Foto:Cortesía de Netflix.
El barco se siente como una canción catártica y marca un punto de inflexión en la vida de Karol G. ¿Por qué comenzaste el documental con este sencillo en particular?
Amo esa canción. Esa es, quizás, la respuesta más simple. Pero además, es impresionante verla en un escenario tan grande; es vertical. No hay orquesta, ni bailarines, ni nadie más acompañándola. Solo está Karol y su gente, y está tan expuesta, tan llena de talento… Creo que sería aterrador estar en esa posición, casi desnudo, solamente cubierto de brillo, haciendo lo que ama, y lo hace de manera perfecta.
Además, hay un momento especial que siempre ha sido mi favorito durante el concierto: cuando las pulseras luminosas brillan por primera vez. Esto ocurre durante El barco, y creo que todo el estadio se da cuenta de que tiene esas pulseras que habían olvidado. Luego, todos se levantan y el lugar se transforma en un océano rosa. Es uno de esos instantes que hacen que se te ponga la piel de gallina. Fue siempre un momento mágico, por lo que pensé que era una manera poderosa de iniciar una película que busca profundizar en la esencia de Karol, mostrando su autenticidad sin las capas de la fama.
La producción abarca momentos significativos en la vida de Karol G. Foto:Cortesía de Netflix.
¿Cómo surgió la idea de crear este documental?
El equipo conectado conmigo. Creo que Karol, siendo muy astuta, sabía que esto sería algo especial y a la vez complicado. Por eso decidieron tener cámaras documentando el proceso y me llamaron a mí. En ese momento, Karol estaba lanzando un nuevo álbum. Al ser latina, he sido fan de su música desde sus primeros álbumes.
Tengo un bebé, algo que no suelo mencionar, que en ese entonces no había cumplido un año. Me contactaron y me preguntaron si estaría interesada en hacer un documental sobre Karol G. Llamé a mi esposo, quien no es latino, y le pregunté qué opinaba. Él respondió que no sabía quién era. Luego, le pedí que preguntara a la mujer que cuidaba de nuestro bebé si le gustaba Karol G. Ella, siendo mexicoamericana, se desbordó en lágrimas y exclamó: «¡Tiene que hacerlo! Karol es la razón por la cual tengo el cabello rojo. Me ayudó en uno de los momentos más difíciles de mi vida. Ella significa todo para las latinas». Creí que mi esposo comprendió el poder que Karol tiene como figura inspiradora, así que me uní al proyecto. Hubo momentos complicados, pero en general, fue una experiencia muy divertida y un gran honor ser parte de ella.
¿Qué fue lo mejor de trabajar con Karol? El documental captura tanto sus triunfos como sus vulnerabilidades. ¿Cómo lograste abordar ambos aspectos?
Lo más maravilloso de seguir a Karol fue su naturaleza encantadora, al igual que la de su equipo. Trabajamos en un ambiente muy ameno. Existen artistas pop que pueden ser difíciles de tratar, tanto ellos como sus equipos, pero Karol ha formado un grupo que refleja su esencia: son trabajadores y dignos.
Aprendí muchísimo de Karol. Cuando la observaba en sus momentos de vulnerabilidad, me llenaba de admiración. Lo que más valoro es su dedicación a mostrar su autenticidad. Karol llegó a donde está, sin pretensiones, siendo realmente ella misma. Ella lo expresa frecuentemente: antes de pensar en cómo «producir» su fama, en lo que debería decir, vestir o sonar. Con el tiempo, entendió que lo más simple era suficiente. Todo eso fue lo que se tradujo en su nuevo álbum y su gira.
El documental ilustra tanto los momentos de éxito como aquellos de vulnerabilidad. Foto:Cortesía de Netflix.
El documental aborda un tema delicado: el acoso que Karol experimentó en la industria musical. ¿Por qué decidieron representarlo con animaciones?
Mi brújula durante todo el proceso fue nuestra conversación inicial. Karol me hizo saber que no quería crear una película que solo mostrara lo glamoroso o maravilloso que es estar de gira. Aunque eso forma parte de la experiencia, en realidad es solo un aspecto muy limitado y ya está presente en redes sociales.
La parte que no se enseña suele ser la más humana y real. Todos enfrentamos tiempos difíciles, y muchas mujeres se identificarán con las experiencias de la protagonista. Eso le ha sucedido a muchas, tal vez no de forma tan explícita, o incluso más directo. Karol vio que su verdad podría tener un gran impacto sobre otras, promoviendo un sentido de conexión con quienes se enfrentan a situaciones similares. Declara que al compartir su experiencia, se busca que las mujeres que lo vean no se sientan solas. La idea de que es bueno que algo te afecte, que algo sea duro, crea un sentido de esperanza y resistencia.
Admiro la valentía y la vulnerabilidad que Karol ha demostrado al compartir su historia. No todos los artistas se atreverían a hacerlo, lo que explica por qué no todos desean participar en documentales. Existe una dificultad palpable en revisar lo sufrido y procesar todo lo que ha vivido para llegar a donde están. Creo que esta valentía es una de las razones por las que el documental resuena con tantos.
¿Qué tipo de conversaciones crees que generará el documental? Tal vez sobre el rol de las mujeres en la música y la identidad?
Sí, mi esperanza es que este documental impacte especialmente a las latinas y cree más espacios para mujeres poderosas. Karol juega un papel fundamental en esto. Existen mujeres que han alcanzado posiciones de poder a lo largo de la historia, pero muchas permanecen en esos espacios intentando parecer más dominantes. Pero Karol no lo hace.
Ella ejerce un poderoso liderazgo femenino. Karol siempre está rodeada de mujeres trabajadoras, actualizando a las siguientes generaciones. Ella, al promover a otras mujeres, crea un espacio admirable que ayuda a abrir las puertas y cambiar la percepción de cómo las mujeres pueden verse a sí mismas y también cómo las perciben los demás.
La música y los negocios familiares como herramientas de sanación son también parte de su narrativa. Foto:Cortesía de Netflix.
Antes del conmovedor discurso que Karol ofrece al final del documental, se cierra con Océano. Esta canción tenía un significado diferente originalmente, pero ella la reinterpretó durante la gira. ¿Por qué eligieron cerrar con esta canción y qué dice sobre su evolución artística?
Sin duda, Karol rescató la canción y con ella su propia narrativa, tanto en la película como en la gira. Creo que todos tenemos la capacidad de redefinir situaciones que hemos atravesado. En esencia, la canción se transformó en un homenaje a sus fanáticos. El vestido de novia blanco que usa simboliza una conexión con ellos. Karol agradece la canción, ya que no solo representa su viaje, sino también el de muchas otras personas que pueden aplicarla a sus vidas. La letra de Océano es profundamente emotiva para muchas personas. Sentí que era un cierre emocional perfecto para la película.
Angie Rodríguez – Escribe desde la vida de hoy – @Ansyiety0614