Una pantalla de teléfono celular con íconos de diferentes aplicaciones.Imagen: Jonathan Raa/Nurphoto/Picture Alliance La Comisión Europea impuso sanciones de 500 millones de euros contra Apple y Meta. Recientemente,
Una pantalla de teléfono celular con íconos de diferentes aplicaciones. Imagen: Jonathan Raa/Nurphoto/Picture Alliance
La Comisión Europea impuso sanciones de 500 millones de euros contra Apple y Meta.
Recientemente, la Comisión Europea ha tomado una decisión impactante al imponer sanciones que suman un total de 500 millones de euros a Apple. Este castigo se debe a la presunta práctica de monopolio que la compañía habría llevado a cabo en su tienda de aplicaciones móviles. Además, se han impuesto otros 200 millones de euros en sanciones a Meta, que están relacionadas con el antiguo requisito que obligaba a los usuarios a pagar una suscripción para evitar recibir publicidad personalizada.
Estas penalizaciones marcan un hito importante, ya que son las primeras que se emiten bajo la Ley de Mercados Digitales (DMA), una regulación reciente establecida por la Unión Europea con el objetivo de controlar el dominio de grandes plataformas de internet y sus efectos en el mercado digital.
Según diversas fuentes comunitarias, es importante destacar que las sanciones impuestas a ambas empresas no alcanzaron la multa máxima posible, que podría ser del 10% de su facturación global. Este hecho se debe al «período corto» transcurrido desde que se inició la investigación contra Apple el 24 de junio de 2024 y contra Meta el 1 de julio del mismo año.
Teresa Ribera, vicepresidenta para la transición limpia y encargada de la política de competencia dentro de la Comisión, hizo declaraciones sobre la importancia de estas resoluciones. «Las resoluciones de hoy emiten un mensaje claro y contundente», dijo Ribera, quien añadió que la legislación tiene como objetivo «proteger a los consumidores europeos y establecer la equidad de las condiciones en el mercado».
Ribera también indicó que tanto Apple como Meta no han respetado las normativas establecidas en la DMA al llevar a cabo acciones que fortalecen la dependencia de los usuarios en ambas plataformas. «Por lo tanto, hemos implementado acciones de cumplimiento firmes pero equilibradas contra ambas compañías, basadas en reglas claras y predecibles», declaró.
Meta reacción
En respuesta a estas sanciones, la compañía Meta ha criticado a la Comisión Europea, alegando que sus acciones perjudican a las empresas estadounidenses en relación con sus competidores tanto europeos como chinos. Joel Kaplan, director de Meta Global, expresó que «la Comisión Europea busca dañar a las compañías exitosas de los Estados Unidos mientras permite que las empresas chinas y europeas trabajen bajo diferentes normas».
Este tipo de tensiones entre la Comisión Europea y las grandes firmas tecnológicas reflejan una creciente disputa sobre la regulación del mercado digital y la competencia justa. A medida que las plataformas digitales continúan creciendo y ejerciendo influencias significativas en la economía global, es más importante que nunca establecer reglas claras que nivelen el campo de juego. Ya sea que estas sanciones se consideren justas o no, marcan un cambio significativo en la forma en que se supervisan las prácticas comerciales de las grandes empresas tecnológicas.