La agresión a un habitante de la calle a manos del contratista del distrito despierta el debate sobre la salud mental y la vulnerabilidad social
– Tinta clara
julio 30, 2025
0
Un video que circula en las redes sociales ha puesto a los ojos en el huracán la administración de Cartagena, después de registrar el Agresión violenta de un
Un video que circula en las redes sociales ha puesto a los ojos en el huracán la administración de Cartagena, después de registrar el Agresión violenta de un contratista de distribución a una calle habitante de la calle en las cercanías del muelle de Bodeguit, y Frente al Palacio de Aduanas, sede de la oficina del alcalde.
El incidente, que culminó con la separación inmediata del agresor, Leandro Menaha trascendido el alcance de la intolerancia individual para activar una discusión profunda sobre el Desigualdad, violencia y la precaria situación de salud mental en la ciudad.
El desafortunado evento fue grabado en un video que Muestra a la mujer golpeando al hombre, que estaba uniforme, Con lo que parece ser un zapato.
La reacción de Mena fue inmediata y desproporcionada: Un golpe en la cara que la dejó acostada en el suelo durante varios segundosantes de la mirada aturdida de los transeúntes.
Se escucha una voz en la grabación preguntando: «Llame a la policía, llame al 123. Ella es psiquiátrica, pero Ajá (…) debe llamar a la policía», lo que subraya el Vulnerabilidad de la víctima y la necesidad de una intervención adecuada. Después de unirse, la mujer continuó su altercado, arrojando golpes a otro presunto oficial y manifestando su incomodidad con gestos y palabras.
Leer también
Disculpas y justificación del agresor
Agresión habitante de la calle Foto:Archivo privado
Después de su separación de la distribución, Leandro Mena se pronunció públicamente, expresando arrepentimiento por su reacción.
«Creo que no fue la forma correcta de responder»Se enfatizó, disculpándose con los ciudadanos.
Sin embargo, Mena también trató de contextualizar su acción, señalando que antes de la desafortunada agresión, ya había contactado a la policía metropolitana de Cartagena, cuyas unidades, según su versión, llegaron 40 minutos después de la llamada.
Esta declaración, aunque no justifica la violencia, apunta a la falta de respuesta oportuna de las autoridades en situaciones involucradas Personas con posibles problemas de salud mental en el espacio público.
Leer también
Respuesta continua del distrito
Pobreza en Cartagena. Foto:John Montaño/ The Time
La controversia generada por el video causó una reacción inmediata y enérgica por parte de la administración del distrito.
El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, fue categórico en su rechazo de la agresión. «De @alcaldiactg rechazamos bruscamente la reacción violenta del servidor e informamos que ya lo llamaron a las descargas por su jefe directo @Jaimehdezamin, quien anunciará su separación inmediata de la entidad», explicó Turbay a través de sus redes sociales.
El presidente enfatizó la filosofía de su administración: «En esta administración estamos aquí para servir, no para asaltar».
Por su parte, Jaime Hernández Amín, director de Distisegity, apoyó la decisión de desconectar al contratista de la Brigada Cívica.
«Después de conocer los hechos de este contratista, inmediatamente procederemos a separarlo, sin ninguna excusa. Esto no se puede hacer. No es la forma de manejarlo. Es de la brigada cívica y se comportó de manera inapropiada. Avanzaremos para que este tipo de circunstancias se maneje dentro de los protocolos y civilizados», dijo Hernández, reconociendo la necesidad de mejorar los procedimientos para evitar los futuros de los futuros incidentes de esta naturaleza.
Leer también
Atención integral a la víctima
Más allá de las acciones disciplinarias, el El distrito de Cartagena activó inmediatamente una ruta de cuidados integrales para las mujeres Adjunto, en una articulación entre la Oficina de Mujeres, el Ministerio de Participación Ciudadana y el Departamento de Salud Administrativo del Distrito (DADIS). La víctima estará vinculada al programa de cuidados integrales. Este programa contempla el acompañamiento psicosocial, médico e institucional, que busca brindar apoyo total a una de las poblaciones más vulnerables de la ciudad.
La oficina del alcalde dijo que hay un Compromiso con la defensa de los derechos humanos, la dignidad de las personas y la coexistencia pacífica, especialmente con respecto a las poblaciones más desfavorecidas.
Leer también
Salud mental en el centro del debate político
El incidente de la agresión sirvió como catalizador para poner en el centro del debate público el Situación crítica de la salud mental en Cartagena. En una sesión de análisis en el Ayuntamiento, dirigida por la concejala Laura Díaz Casas (Partido de la Alianza Green), las profundas deficiencias que enfrentan la capital bolivaria en este asunto fueron expuestas.
Díaz Casas fue abrumador al señalar el Falta de coordinación interinstitucional, la ausencia de una verdadera política pública y la debilidad de los recursos destinados a prevenir y el tráficoR Problemas de salud mental. El concejal demostró que la ciudad presenta una oferta baja en servicios de salud mental, especialmente en la red pública, lo que agrava un problema complejo. Hizo hincapié en que los problemas de salud mental invertidos son tan causales como consecuencia de los conflictos familiares y la violencia doméstica. Además, planteó la urgente necesidad de aumentar la conciencia pública sobre la gravedad del problema, luchando contra el miedo a la estigmatización que evita que muchos busquen ayuda.
El concejal enfatizó el impacto socioeconómico de esta crisis: «Una población con necesidades de salud mental invictas tiene dificultades para aprender, trabajar y contribuir al desarrollo económico y social, en una ciudad que necesita aumentar sus niveles de productividad y generación de ingresos», dijo. Y terminó con una frase lapidaria: «Una mente que no es saludable es una mente que no puede innovar».
Leer también
Propuestas y acciones del consejo
Como resultado del debate, el Consejo aprobó una propuesta presentada por Laura Díaz, que ordena la instalación de una tabla de trabajo permanente. Esta tabla tendrá la participación de todos los actores involucrados en el tema, con el objetivo de coordinar acciones concretas y planificadas para enfrentar este delicado problema de salud pública.
Durante la sesión, las voces de ciudadanos y portavoces de entidades públicas, privadas y no gubernamentales contribuyeron con informes y reflexiones valiosas. Entre las propuestas que se escucharon, la necesidad de crear escuelas emocionalmente seguras y un acompañamiento psicosocial estructural, la creación de un Observatorio de Salud Mental del Distrito para tener cifras actualizadas y la construcción de una política pública con un enfoque territorial y participativo.
Leer también
Expertos como el famoso psiquiatra y ex director de DADIS, Cristian Ayola, el actual director de DADIS, Rafael Navarro y el gerente de ESE Cartagena de Indias, también participaron, y explicó que Cartagena está en proceso de formular una política de salud mental pública, con una inversión proyectada de más de 48 mil millones de billones de billones dirigidos a la reducción de los intentos de suicidio. Aunque se han ejecutado talleres, campañas preventivas y días comunitarios, se evidencian limitaciones significativas en la cobertura territorial y la infraestructura.
La concejala Laura Díaz señaló con la preocupación de que no hay suficientes profesionales en las entidades de la administración del distrito para abordar los problemas de salud mental, lo que exige un mayor compromiso y una inversión más sólida para tratar este delicado problema de salud pública que afecta a miles de Cartagena. El incidente del almacén, por doloroso que sea, ha servido para hacer de un problema visible que exige soluciones urgentes y estructurales.