Kolumbi corre el riesgo de adherirse a la relación de la seda china, según los empresarios
mayo 7, 2025
0
La decisión del gobierno de Gustavo Petro de considerar la adhesión a la iniciativa ferroviaria y ruta, conocida como La nueva ruta de descenso promovida por China, ha
La decisión del gobierno de Gustavo Petro de considerar la adhesión a la iniciativa ferroviaria y ruta, conocida como La nueva ruta de descenso promovida por China, ha generado inquietudes entre los empresarios colombianos.
Las preocupaciones giran en torno a la industrialización del país y la situación de los exportadores, quienes están expectantes respecto a cómo esta alianza podría integrar a Colombia en el marco de la política exterior establecida por el gobierno de Xi Jinping, el presidente chino.
Presidente chino, Xi Jinping. Foto: Efusión
Esta ambiciosa iniciativa, que fue lanzada en 2013, tiene como objetivo esencial conectar a China con diversas regiones del mundo, incluyendo Europa, Oriente Medio, África y América Latina. Con este propósito, los fondos chinos han sido invertidos en varios proyectos de infraestructura a gran escala a nivel global.
En foros económicos internacionales, se han presentado varios proyectos que implican la construcción o mejora de carreteras, puertos, ferrocarriles, oleoductos y otros tipos de infraestructura comercial.
Hasta el momento, más de veinte países latinoamericanos, como Ecuador, Chile y Argentina, han decidido sumarse a esta iniciativa, y ahora Colombia está evaluando su postura al respecto.
De acuerdo con datos oficiales recientes, la inversión directa de China en el extranjero creció un 6.2 por ciento en el último año, alcanzando la cifra aproximada de 40.9 mil millones de dólares en el primer trimestre del año 2025.
Luka Cartagena. Foto: Luka Cartagena
Las preocupaciones de los empresarios
Ante este panorama, los empresarios han manifestado su deseo de que el gobierno les aclare cuáles serían las implicaciones de entrar en esta iniciativa desde una perspectiva comercial. Los datos existentes ya presentan un considerable desequilibrio comercial. En 2024, Colombia solo logró exportar a China $2,377 millones, mientras que las importaciones sumaron $15,936 millones, generando un déficit superior a $13.5 mil millones.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, ha expresado que esta situación podría afectar no solo las relaciones comerciales de Colombia, sino también los mecanismos de defensa comercial establecidos.
“Las exportaciones colombianas están bastante interesadas en el mercado chino, pero es incierto cuál sería nuestra postura dentro de esta iniciativa. China consume principalmente materias primas, petróleo y carbón, y nos preocupa cómo podemos equilibrar esta relación”, comentó Díaz.
Además, subrayó que la aceptación de productos agrícolas colombianos en China ha resultado ser un desafío considerable. En este sentido, plantea la necesidad de revisar minuciosamente este aspecto antes de considerar cualquier decisión al respecto. «Dado que China no es una economía de mercado, me pregunto qué pasaría con nuestros instrumentos de defensa comercial», se cuestiona Díaz.
Asimismo, el presidente de Andi, Bruce Mac Master, destacó la importancia de conocer los detalles de esta posible adhesión y cómo podría afectar las relaciones con otros aliados comerciales, interrogándose si China se convertirá en nuestra principal socio comercial. “Espero que estos aspectos estén siendo debatidos o considerados adecuadamente”, advirtió.
Las flores colombianas se exportan a diferentes países del mundo. Foto: Mauricio Moreno
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombiana Americana (Amcham Colombia), opinó que cada decisión que se tome debe estar enfocada en corregir la asimetría en la balanza comercial, proteger nuestros sectores productivos y garantizar que las relaciones bilaterales se alineen con los intereses estratégicos de Colombia.
“La apertura sin requisitos recíprocos ha llevado a un efecto desequilibrado: benefician más a las exportaciones y fortalecen la capacidad productiva de los demás países, mientras que nuestra política debe estar diseñada para promover el empleo, la industria y el bienestar nacional”, declaró Lacouture.
¿Se comprometerá la relación con Estados Unidos?
En relación con la posible adhesión a la iniciativa, Mauricio Claver-Carone, un enviado especial del Departamento de Estado Americano para América Latina, destacó que esta enfoque podría tener serias repercusiones en el comercio colombiano. “La visita del presidente Gustavo Petro a China es simultáneamente una oportunidad para las rosas de Ecuador y el café centroamericano”, aclaró.
Mauricio Claver criticó al presidente Petro en China Foto: Archivo de tiempo
A día de hoy, las exportaciones a Estados Unidos constituyen el 30 por ciento del total, donde los productos colombianos que más se comercializan son aceite, flores, café, aluminio y frutas, entre otros.
Por consiguiente, hay quienes ya han alertado sobre los peligros que conlleva esta decisión. «Adherirse a una ruta de seda sin evaluar las relaciones comerciales con Estados Unidos sería un error notable, a pesar de que este país ha otorgado préstamos considerables y nuestra dependencia geopolítica hacia China podría aumentar de manera preocupante», concluyó el exministro Mauricio Lizcano.