Cartagena, reconocida por su notable belleza histórica y su relevancia como destino turístico, está a punto de dar un paso significativo en la lucha contra el Crimen organizado que impacta este distrito turístico y portuario, y el Caribe colombiano. La reciente decisión de establecer una oficina de Interpol en la ciudad es un indicativo claro de la determinación de las autoridades para abordar este problema que ha afectado tanto a residentes como a visitantes.
El anuncio fue realizado por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional de Colombia, después de llevar a cabo su primera reunión oficial con el alcalde, Dumek Turbay. Esta colaboración es fundamental para fortalecer la seguridad y busca brindar a los ciudadanos de Cartagena un entorno más seguro.
El general Triana enfatizó: «Cartagena tendrá todo el apoyo institucional para enfrentar firmemente las estructuras del crimen organizado. La llegada de Interpol es un mensaje claro: no hay espacio para la impunidad». Este comprometido enfoque resalta la urgencia de implementar medidas efectivas, especialmente en un contexto donde la violencia generada por pandillas criminales transnacionales ha proliferado en las zonas urbanas y áreas turísticas de la ciudad.
La integración de Interpol en Cartagena promete establecer una colaboración más estrecha con diversas agencias de seguridad internacionales, enfocándose en el seguimiento y desmantelamiento de redes dedicadas al tráfico de drogas y a la trata de personas. Este esfuerzo revitalizará la capacidad de respuesta frente a la delincuencia organizada.
El alcalde Turbay Paz también ha manifestado la necesidad de actuar rápidamente ante la creciente inquietud de los ciudadanos sobre la seguridad. «Hay un fuerte reclamo de la Cartagena. Tenemos que ser constantes. Invertiremos en CAI móvil, tecnología y en recursos humanos», aseguró. Esta proactividad indica una respuesta integral a las preocupaciones de la comunidad.
La reunión fue clave no solo para sellar el acuerdo con Interpol, sino también para delinear nuevas medidas de seguridad destinadas a fortalecer la temporada turística. El general Triana confirmó que la policía turística se beneficiará de una capacitación bilingüe más robusta y uniforme, lo cual garantizará un servicio eficaz a las miles de personas que visitan la ciudad anualmente.
La creación de una oficina de Interpol en Cartagena se propone no solo aumentar la seguridad, sino también presentar varios desafíos que deben ser manejados por las autoridades de la región. Interpol opera bajo convenios multilaterales con sus países miembros. Esto implica que, para su eficiente funcionamiento, se requiere un ambiente legal apropiado que respete tanto los marcos regulatorios colombianos como la soberanía nacional.
Uno de los aspectos cruciales es la necesidad de asegurar inmunidades parciales para los agentes de Interpol y establecer protocolos de colaboración en la recopilación y el intercambio de información con agencias colombianas. Además, se debe garantizar que la tecnología y los sistemas necesarios para operar de manera eficiente estén en su lugar.
Hasta la fecha, Colombia solo tiene una Oficina Nacional de Interpol (OCN) en Bogotá, bajo la coordinación de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijin). La creación de una oficina en Cartagena implicará un enfoque descentralizado, uno que, de acuerdo con fuentes del Ministerio del Interior, necesitará regulaciones específicas que definan su operación.
«Este tipo de oficinas requiere un protocolo de cooperación internacional entre el estado colombiano y la secretaría general de Interpol. Cartagena tiene que dar pasos concretos», advirtió un experto en seguridad. En la dimensión logística, Cartagena debe proporcionar un espacio que cumpla con los estándares internacionales de seguridad y comunicación, incluyendo la implementación de salas seguras para el intercambio de inteligencia
Además, a nivel financiero, aún no es claro si la inversión necesaria será asumida por el gobierno nacional, el distrito de Cartagena, o si se implementará bajo un modelo mixto. El alcalde Dumek Turbay ha mostrado disposición para apoyar la iniciativa, pero la participación financiera del territorio y cómo se organizarán los presupuestos aún están por definirse.
Otro tema vital es la jurisdicción. Aunque Interpol no puede llevar a cabo operaciones en Colombia sin la participación de la Policía Nacional, sí juega un papel importante en investigaciones transnacionales facilitando alertas, la búsqueda de sospechosos y cooperación judicial. Por lo tanto, su presencia en Cartagena deberá trabajar en conjunto con la Fiscalía General, los jueces locales y otras agencias de control para evitar conflictos de competencias.
El anuncio también abre puertas para una mayor presencia de misiones diplomáticas y para establecer cooperación internacional en materia de justicia, especialmente con países del Caribe y Centroamérica, donde operan muchas de las redes criminales relacionadas con actividades ilegales en Cartagena.
Paralelamente, el distrito ha anunciado inversiones en dispositivos de vigilancia móvil, además de mejorar los CAI y implementar una estrategia de seguridad turística a través de una policía bilingüe. La consolidación de Cartagena como un nodo internacional en inteligencia de seguridad será un proceso que requerirá tiempo y esfuerzo, pero a largo plazo podría transformar la percepción de la ciudad como un destino seguro y acogedor.
Cartagena