¿Hubo desacato de la senadora Isabel Zuleta a la Corte en caso de señalamientos al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, sobre vínculos con bandas? – Tinta clara
noviembre 20, 2025
0
El centro administrativo de La Alpujarra en Medellín, el fortín de la administración de la región y la ciudad, fue el punto de encuentro en el que una
El centro administrativo de La Alpujarra en Medellín, el fortín de la administración de la región y la ciudad, fue el punto de encuentro en el que una masa de personas se reunieron en torno al acto público del presidente Gustavo Petro, el 21 de junio pasado, en el marco de la política de ‘Paz Urbana’ que es una de las banderas del Gobierno Nacional.
El acto, en sí, fue polémico porque no solo fue una confrontación del jefe de Estado al alcalde de Medellín y al Gobernador de Antioquia —dos de sus más acérrimos opositores— sino que a nivel simbólico, estuvo caracterizado por uno de los momentos más cuestionados del gobierno actual: el llamado ‘Tarimazo’.
Primeras horas de la convocatoria del evento del presidente Petro en La Alpujarra. Foto:Presidencia de la República
LEA TAMBIÉN
El ‘Tarimazo’ de La Alpujarra y la gestión de Zuleta
Durante el evento y ante la mirada incrédula de miles de personas, no solo en presencia física, sino a través de las transmisiones oficiales de la alocución presidencial, el primer mandatario fue acompañado en tarima por nueve miembros de la mesa de paz urbana de la cárcel de máxima seguridad de Itagüí, una de las figuras visibles de la mencionada política.
Estos individuos, tal como lo reveló EL TIEMPO, son los principales cabecillas históricos de los grupos delincuenciales organizados de la capital de Antioquia, quienes a sus espaldas arrastran historiales criminales extensos y condenas vigentes por delitos como homicidio, extorsión, secuestro, concierto para delinquir, desplazamiento forzado, entre varios más.
Juan Fernando Álvarez, alias Juan 23; Juan Carlos Mesa Vallejo, alias Tom; Jorge de Jesús Vallejo Alarcón, alias Vallejo; José Leonardo Muñoz Martínez, alias Douglas; Freyner Alfonso Ramírez García, alias Carlos Pesebre; Walter Alonso Román, alias El Tigre; Dayron Alberto Muñoz Torres, alias El Indio; Óscar Fernando Salazar Gutiérrez, alias El Compa y Elder Darbey Zapata Rivera. alias Grande Pa se pararon a la ‘siniestra’ del presidente Gustavo Petro.
Cabecillas de las estructuras criminales de Medellín, miembros de la mesa de paz. Foto:Jaiver Nieto Álvarez
Tras la polémica aparición e intervención de los cabecillas durante el evento, la lupa fue puesta sobre la gestión que se requirió para que los condenados miembros de la mesa de paz pudieran salir de prisión y hacer presencia en el evento.
Así fue como se conoció que fue la senadora Isabel Zuleta, quien se desempeña como la representante del Gobierno Nacional en esta figura de diálogo, la que solicitó el permiso y traslado de los integrantes de la mesa de paz, desde la cárcel de Itagüí, hasta el acto del presidente.
Zuleta tramitó la salida de los ‘capos’ el 19 de junio, dos días antes del evento del Presidente. En ese mismo documento estableció que los nueve cabecillas regresarían a la cárcel La Paz, de Itagüí, donde están recluidos en el marco de las negociaciones con el Gobierno Nacional.
En dicho documento se lee: «Se ordena la remisión de las personas privadas de la libertad en mención de la cárcel La Paz hasta el lugar mencionado (La Alpujarra), en la fecha señalada de conformidad con lo expuesto en la parte que motiva este acto administrativo. Los privados de la libertad deberán ser regresados a su lugar de origen de inmediato, una vez culminen las diligencias señaladas«.
Adicionalmente, en el documento firmado por el director de Custodia y Vigilancia encargado del Inpec, Rolando Antonio Ramírez, se dejó constancia que el traslado de los cabecillas se realizaría bajo alta y media seguridad para evitar cualquier proceso de fuga o rescate.
Este fue el documento del trámite de la salida de los miembros de la mesa de paz urbana. Foto:Suministrada.
Como era de esperarse, el actual ‘huésped’ de La Alpujarra, el alcalde Federico Gutiérrez, no dio espera para manifestarse en contra del evento mismo y de la presencia de los cabecillas en la tarima. Entre los señalamientos del mandatario paisa contra el acto, el presidente y quienes lo acompañaron en tarima, ‘Fico’ hizo referencia, entre otros, al llamado pacto de la picota.
En respuesta a esas declaraciones y en adición a lo que ya había dicho en tarima ese 21 de junio, la senadora Isabel Zuleta le dirigió varias publicaciones a través de X al alcalde de Medellín y al debate que se produjo en torno al ‘Tarimazo’:
LEA TAMBIÉN
Las publicaciones de la senadora contra ‘Fico’
«¿Vergüenza? Jamás un progresista sentirá vergüenza de salvar vidas, de luchar y trabajar por la paz, son ustedes los que deben sentir vergüenza, siempre hablaron con las estructuras pero nunca de frente, este gobierno hace las cosas de frente sin torcidos, buscando el propósito superior que todos debemos tener: LA PAZ», expresó Zuleta, como respuesta a un trino del alcalde de Medellín, el 22 de junio, a las 11:42 p.m.
«Con las víctimas y DE FRENTE por la verdad y la no repetición. De cara a la sociedad civil y, sobre todo, en el marco de la ley. Así hemos construido este proceso de Paz Urbana. Lo paradójico es que quienes hoy se escandalizan, antes pactaban en los sótanos de La Alpujarra a oscuras. Y por eso hoy enfrentan condenas.», señaló la congresista a las 9:25 a.m., del 24 de junio pasado.
«Les molesta que hagamos la Paz Urbana con transparencia. Que nos reunamos en público con los voceros de las estructuras que hoy pagan condena y regresan a la cárcel después del evento. Pero cuando ellos gobernaban, los hacían entrar por el sótano y subir en el ascensor privado del alcalde de turno«, escribió la senadora a las 11:20 a.m., de ese mismo día.
«El verdadero Pacto de la Picota lo hizo Federico Gutiérrez en 2019, cuando movió a los voceros a La Picota para apaciguar la guerra que desangraba la ciudad. Solo que le faltó valentía para hacerlo público. Hoy, en vez de construir paz, prefiere hacer politiquería», publicó Zuleta el 24 de junio a las 2:39 p.m.
El verdadero Pacto de la Picota lo hizo @FicoGutierrez en 2019, cuando movió a los voceros a La Picota para apaciguar la guerra que desangraba la ciudad. Solo que le faltó valentía para hacerlo público.
A raíz de esas declaraciones y lo expresado por la congresista del Pacto Histórico durante el evento público del presidente Petro, el alcalde de Medellín la demandó por injuria y calumnia.
Tras varios meses, la Corte Suprema de Justicia falló a favor del alcalde de Medellín y se produjo una diligencia de conciliación privada entre las partes en la que se acordó que la senadora antioqueña tendría que retractarse de sus señalamientos en contra de Gutiérrez.
LEA TAMBIÉN
¿Rectificación?
EL TIEMPO consultó por el expediente de la conciliación entre el alcalde de Medellín y la senadora Zuleta bajo la jurisdicción Corte Suprema de Justicia, y a pesar de que el documento tiene reserva legal, el círculo cercano del alcalde confirmó que la senadora del Pacto Histórico se retractó de sus señalamientos contra el alcalde y e incluso le pidió perdón a él y su familia.
Y el pasado 13 de noviembre, la senadora ‘colgó’ una publicación que constó de un texto y un video en el que Zuleta se «retractó», públicamente, de sus comentarios.
«Hoy 13 de noviembre de 2025, según lo acordado en diligencia de conciliación convocada por la honorable Corte Suprema de Justicia el día 10 de noviembre de 2025 ante el magistrado de la Sala Especial de Instrucción Misael Fernando Rodriguez Castellanos, según la querella instaurada por el señor Federico Gutiérrez manifiesto a la opinión pública que no me constan, de manera directa, algunas de las referencias realizadas los días 21, 22, 23, 24 y 25 de junio del 2025 que son objeto de la querella. De manera particular debo afirmar que no me consta de manera directa que el señor Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga tenga vínculos o alianzas con criminales».
Hoy 13 de noviembre de 2025, según lo acordado en diligencia de conciliación convocada por la honorable Corte Suprema de Justicia el día 10 de noviembre de 2025 ante el magistrado de la Sala Especial de Instrucción Misael Fernando Rodriguez Castellanos, según la querella… pic.twitter.com/OE01A8r7Nj
Tras la publicación del video, el alcalde Federico Gutiérrez reposteó la grabación con el siguiente mensaje: «La señora Zuleta, aliada de Petro y a la que le encanta ‘quemar’ personas y destruirles su buen nombre… Luego de haberla denunciado penalmente ante la Corte Suprema de Justicia, debió retractarse y pedir disculpas. Todo lo dicho por ella en el Tarimazo del lado de los peores criminales y muchos mensajes en redes y en otros medios de comunicación, solo fueron calumnias. Confiamos en la Justicia».
En respuesta a la publicación emitida por el alcalde, Zuleta aseguró: «Se equivoca señor Federico Gutiérrez, como denunciada no acepté retractarme porque tengo elementos de juicio para decir lo que dije, hay testigos y es la justicia la que debe evaluar esos testimonios no yo. Acepté reconocer la verdad que es que no me consta de manera directa los hechos y a pesar de que sabía el uso indebido y mal intencionado que usted haría de este video prefiero siempre hablar con la verdad, lo único que acepto es que NO ME CONSTA porque a los únicos a los que les consta es a los testigos directos de los hechos, entre los cuales se encuentra usted, así que bienvenido el debate en el que usted y sus amigos con todo el poder que tienen y la persecución judicial que han montado en mi contra no han logran silenciarme».
Caso similar, ese mismo día y esta vez en un respuesta a una publicación emitida por la W Radio, en la que el medio informaba que Zuleta se había retractado públicamente de sus señalamientos, la senadora expresó:
«No señores de W Radio, no me retracto porque tengo elementos de juicio suficientes para decir lo que dije, lo que sí hago es reconocer que NO ME CONSTA de manera directa, no me puede constar porque no hago parte de ese mundo del que hace parte el señor Federico Gutiérrez. Existen testigos de los hechos, yo le creo a esos testigos y por eso reproduje sus afirmaciones, pero no soy juez para decidir si esos testimonios son verdad o no. La verdad ya la sabe el pueblo y es el pueblo el que decide cuál es la verdad. La justicia va mucho más allá de los medios que buscan proteger a los poderosos».
Respuesta de la senadora Zuleta ante la publicación del alcalde Gutiérrez. Foto:Redes sociales.
A raíz de estas dos publicaciones, decenas de personas en redes sociales empezaron a señalar que la senadora Zuleta estaría incurriendo en un desacato a la Corte Suprema al indicar explícitamente que no se estaba retractando.
¿Incurrió en desacato?
Al respecto, EL TIEMPO consultó a Holmedo Peláez Grisales, doctor en Derecho y docente universitario, y a Andrés Usuga Marín, abogado constitucionalista y analista político, quienes ofrecieron su lectura sobre los pormenores del caso.
Peláez, por su parte, comenzó analizando: «De acuerdo con lo expuesto por la senadora Isabel Zuleta, el caso se enmarca dentro de una querella presentada ante la Corte Suprema de Justicia por el Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, por un presunto delito relacionado con las publicaciones de la senadora. La denuncia podría tratarse de una querella por los delitos de Injuria y Calumnia, cuyo proceso aparentemente terminó con una conciliación, dentro de la cual la senadora se habría comprometido a retirar las publicaciones de sus redes sociales y manifestar lo dicho en el video«.
El doctor en derecho continuó: «En este caso, desde el punto de vista formal, es necesario conocer el acta de conciliación para saber si la senadora cumplió total o parcialmente el acuerdo y si allí se pactó expresamente una rectificación. Desde el punto de vista material y simbólico del vídeo se puede inferir una rectificación, aunque, posteriormente, ella se retracte. Ahora bien, este hecho mantiene abierta la posibilidad de que el alcalde Federico Gutiérrez busque una rectificación real y se continúe con el proceso penal y las demás acciones que dispone el ordenamiento jurídico para estos casos».
Puntualmente, desde su experticia, Peláez concluyó: «Por tratarse de una conciliación, no se hablaría de un desacato a la Corte,pero, sí estaríamos ante una conciliación, que es ley para las partes y se puede hacer cumplir».
Por otro lado, Andrés Usuga advirtió: «Evidentemente no se retracta, solo hay un esbozo y luego inclusive se ratifica. Habría un desacato y podría incluir, como lo dice el Decreto 2591, un arresto. Quedaría con un precedente bien complicado. No sabemos en qué condiciones tenga que cumplir el arresto, eso lo decidirá la Corte. Se sabrá en el auto que se expida, que debe ser así porque evidentemente no cumplió con el compromiso suscrito en la Corte Suprema sobre la retractación».
La conciliación entre las partes se llevó a cabo a ante el llamado de la Corte Suprema de Justicia. Foto:Corte Suprema de Justicia.
A pesar de las diferencias puntuales que presentaron los expertos en sus análisis, coinciden en que la senadora habría incumplido parcialmente lo acordado con el alcalde de Medellín ante la Corte Suprema.
Precisamente en ese respecto, desde el círculo de Federico Gutiérrez le confirmaron a EL TIEMPO que ya se contactaron con la Corte Suprema, denunciando que la senadora está incumpliendo el acuerdo alcanzado entre la partes. En esa línea, revelaron que le solicitaron a la Corte que se inicie el proceso de incumplimiento y que si la senadora no se adhiere a la orden, tal cual fue impartida, se le llame a indagatoria y a imputación, como lo indicaría el debido proceso en este caso.
A pesar de ello, la senadora Zuleta realizó una publicación el 17 de noviembre en la que aseguró que, en los términos establecidos en la conciliación, el alcalde Gutiérrez habría accedido a que no hubiera una retractación literal.
«El señor Federico Gutiérrez aceptó los términos de esta declaración, aceptó que en ningún momento se habló de retractación, ahora se dedica a promover en medios masivos la mentira porque sabe que aunque NO ME CONSTA tengo elementos de juicio para decir lo que dije. Yo actué de buena fe en la conciliación él la aprovechó para mentir y atacarme», escribió la congresista del Pacto Histórico.
NICOLÁS TAMAYO ESCALANTE
Periodista de Nación, en Medellín.
Otras noticias:
12 menores fallecieron en medio de bombardeos. Foto: