Gobernador de Bolívar denuncia incumplimiento del MinTIC
– Tinta clara
noviembre 11, 2025
0
La decisión del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) no financiará la Universidad de Montes de María ha abierto un nuevo frente de tensión
La decisión del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) no financiará la Universidad de Montes de María ha abierto un nuevo frente de tensión entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de Bolívar. Gobernador Yamil Arana denunció que entidad negó los recursos comprometidos para una de las obras más simbólico de reparación y desarrollo en una zona golpeada por el conflicto armado.
LEER TAMBIÉN
El presidente calificó la medida como una “desconexión total” entre los ministerios y las directivas del presidente Gustavo Petro. “Es lamentable que una región que ha vivido la guerra se quede sin la oportunidad de transformar su futuro a través de la educación.«, declaró Arana, recordando que el proyecto fue presentado como una prioridad presidencial durante su campaña y en las mesas de planificación regional.
El plan para crear La Universidad de Montes de María fue diseñada con una inversión estimada de 80.000 millones de pesos, de los cuales 30.000 millones serían aportados por el MinTIC como contraparte de infraestructura tecnológica y conectividad. El gobierno asegura que el compromiso fue confirmado en múltiples reuniones interinstitucionales y apoyado por el propio jefe de Estado.
El argumento técnico del MinTIC y la respuesta de Bolívar
Yamil Arana, gobernador de Bolívar. Foto:Juan David Camacho. EL TIEMPO
Sin embargo, a pocos días de entrar en vigor la ley de garantías electorales, El MinTIC informó que el proyecto no alcanzó la “madurez técnica” necesario para la firma del acuerdo. Según el comunicado oficial, luego de revisar la documentación presentada el 4 de noviembre, se concluyó que la propuesta no cumplía con los requisitos técnicos, financieros ni legales para avanzar en su ejecución.
El ministerio sostuvo que, si bien hubo cartas de intención de entidades como el Ministerio de Educación, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) y la Universidad de Cartagena, Estos documentos no garantizaban un cierre financiero total. Por tanto, el proyecto no pudo firmarse antes del inicio de la ley de garantía.
Desde Cartagena, El gobernador Arana rechazó esa explicación y sostuvo que el Ministerio de Educación ya había declarado la viabilidad técnica del proyecto. «El MinTIC desconoció los acuerdos alcanzados en 13 mesas de trabajo. Fue el último día, sorprendentemente, cuando alegaron que faltaba madurez técnica. Es una decisión que contradice al sector dirigente», afirmó.
“Una desconexión dentro del Gobierno Petro”
Gustavo Petro, presidente de Colombia, durante un consejo de ministros. Foto:Presidencia
Sobre un posible tinte político, Arana descartó represalias, pero sí insistió en que el caso refleja una falta de coherencia dentro del propio Gobierno. “Esto demuestra que No hay coordinación entre los ministerios y las promesas del Presidente. «Existe una desconexión evidente entre los compromisos presidenciales y la acción administrativa», afirmó.
LEER TAMBIÉN
El gobernador también expresó que el MinTIC destinó los recursos previstos para la Universidad en otros proyectos nacionales. «Gastaron el dinero en otros programas y dejaron a las víctimas del conflicto sin universidad. Esa es la realidad. Es muy triste y desmotivador», afirmó.
El enfado del presidente también radica en el hecho de que, según él, otras regiones han recibido aprobación para grandes inversiones educativas o tecnológicas. “Mientras en Cundinamarca o Antioquia avanzan proyectos multimillonarios, en Bolívar cierran la puerta a una iniciativa que buscaba conciliar a una comunidad marcada por la violencia”, cuestionó.
Impacto en una región que busca repararse a través de la educación
El caso se registró en un distrito del municipio de Maríalabaja. Foto:Tomado de redes sociales
El proyecto de la La Universidad de los Montes de María fue concebida como modelo académico y social para más de 4.000 jóvenes de los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Ovejas y María La Baja. La propuesta, apoyada por la Universidad de Cartagena, incluyó programas enfocados en el desarrollo rural, la innovación social y el fortalecimiento de la memoria histórica.
Para el Gobierno, La negativa del MinTIC representa más que una frustración financiera: es una pérdida simbólica para una región que lleva dos décadas reconstruyéndose tras el conflicto armado. “Fue una reivindicación histórica para las víctimas, una oportunidad de sanar heridas a través del conocimiento”, enfatizó Arana.
En contraste, Portavoces del ministerio indicaron que las decisiones de inversión deben regirse por criterios técnicos y legales, no por compromisos políticos. «Cada proyecto pasa por rigurosos filtros. Nuestro deber es garantizar la sostenibilidad financiera y el cumplimiento de los estándares de contratación pública», afirmó un portavoz de la entidad.
Un pulso que expone la falta de articulación institucional
Choque de la Universidad de los Montes de María. Foto:Cortesía
La polémica ha reabierto el debate sobre la coordinación entre ministerios y entidades territoriales. Analistas locales advierten que este tipo de desacuerdos internos afectan la ejecución de proyectos estratégicos y debilitar la confianza en la descentralización. “Cuando el propio Estado se contradice, las regiones pierden credibilidad ante los ciudadanos y los cooperantes”, explica un experto en planificación territorial consultado por EL TIEMPO.
En el fondo, El caso de la Universidad de los Montes de María refleja un dilema más amplio: la tensión entre la promesa política y la realidad administrativa. Si bien el discurso presidencial aboga por una reparación con enfoque educativo, los procedimientos técnicos y las restricciones fiscales se convierten en obstáculos que frenan proyectos de alto impacto social.
“Lo que vive Bolívar hoy es un ejemplo de la distancia que puede existir entre el centro y las regiones. Si no se logra un diálogo coherente entre los ministerios, las víctimas seguirán esperando una reparación que no llega”, concluyó Arana, dejando abierta una discusión que toca fibras políticas, sociales y éticas en el país.