Ginecobstetricia, el servicio más de riesgo en las regiones
– Tinta clara
julio 6, 2025
0
La crisis de salud tiene gran parte del país en suspenso. Hay muchas regiones que tienen efectos en sus hospitales después de las deudas multimillonarias de los EPS,
La crisis de salud tiene gran parte del país en suspenso. Hay muchas regiones que tienen efectos en sus hospitales después de las deudas multimillonarias de los EPS, muchas intervinidas por el gobierno nacional, con el IPS. En lo que va del año, la responsabilidad que EPS aún no cubre asciende a un total de 3.500 millones de pesos en el Valle del Cauca. Esto ha impactado diferentes servicios, incluidas las habitaciones de recién nacidos. Estos servicios de la capital de Vallecauca en salud se extienden a regiones como Cauca, Nariño y Chocó, además del valle.
«El problema no es hoy. Es un problema basado en la economía, porque los servicios de pediatría no son muy rentables, un pediatra, un cirujano pediátrico, un anestesiólogo y el grupo de apoyo son necesarios», dijo el Secretario de Salud del Valle, Cristina Lesmes.
Este año, en una reunión del Comisión legal de la mujer del Consejo de Cali, Lesmes informó que más de 250 servicios cerrados van en las habitaciones de Gynecobstetra y pediatría en centros clínicos, más privado. «Lo mismo ocurre con los servicios de Gynecobstetrics, pero debe tenerlos abiertos durante 24 horas, porque las entregas no tienen horarios. Pero la tasa de pago de una materna no simpatiza con el costo de tener el servicio abierto. Por lo tanto, el público sigue siendo pérdida. Si eso no encaja, siempre habrá deudas y pérdidas pendientes», explicó.
Hay más de 250 servicios cerrados en salas de Gynecobstetrics. Foto:Vanexa Romero / El TIempo
El presidente de la Comisión Legal de Mujeres en el Consejo de Cali, Audry María Toro, también explicó que en Cali pasó de 105 casos de muerte de madres embarazadas en 2020 a 136 en 2025 y que son los hospitales públicos los que serían Hoy apoya la demanda de estos servicios antes del cierre de los privados. En el valle, la propuesta de avanzar en el acuerdo con el EPS o las entidades que promueven la salud surgieron nuevamente.
Del 3.500 millones de pesos que deben estas instituciones, la deuda en la red privada está en el orden de los 2 mil millones. Según el Consejo de Cali, los delegados del Ministerio de Salud y la Superintendencia de la Salud son necesarios en esta tabla para buscar un Billonario pasivo que critique el hospital público y la red del sector privado en todo el valle. El Presidente de la Comisión Legal de Mujeres llamó la atención para que se brinden soluciones al cierre de servicios de unidades de alto riesgo de cuidados obstétricos e intensivos de los recién nacidos, «porque no reciben pagos de la nación». Mencionó como deudores de los nuevos EPS, Emssanar, Coosalud y Asmet Health.
Lloran por medicamentos y tratamientos
Gloria Guanene, de 65 años, es una calada que en los últimos siete años ha estado yendo a tutela, rogando cada mes por terapias, después de que fue detectada un tumor en el lado derecho del cerebro. Ella y miles de personas en el apartamento lloran por medicamentos, tratamientos y cirugías de alto costo a EPS, entidades que ya deben 3.500 millones de pesos Hospitales públicos y clínicas privadas de Valle del Cauca. Gloria se eliminó del tumor de la cabeza, extrayendo parte del cerebro, y fue con síndrome convulsivo. Desde entonces, ha seguido luchando para acceder a la atención médica. Gloria, que estaba afiliada a Coomeva, quien entró en liquidación en 24 departamentos del país en 2022, fue transferido por el Ministerio de Salud al nuevo EPS. Ahora, su nueva pelea ha sido lograr citas en el nuevo EPS para continuar su tratamiento y recibir medicamentos a tiempo.
La comunidad de Cali duerme en las calles para hacer filas y reclamar medicamentos Foto:Santiago Saldarriaga
Lo que está pasando en Antioquia
En la crisis de la salud en Antioquia, el Secretario de Salud e inclusión social, Marta Cecilia Ramírez, dijo que el departamento está pasando por el peor momento de la historia con respecto al acceso a los servicios de salud. «SE han prolongado la espera de los procedimientos, las camas se han cerrado, el servicio se ha cerradoS, que nos hace casi el doble de las ocupaciones de emergencia en las instituciones de complejidad de alto nivel «, dijo el funcionario.
Esta situación, agregó, ha hecho que los pacientes, no puedan acceder a la consulta ambulatoria o la autorización de los exámenes, buscan ser tratados por el departamento de emergencias, lo que agrava la situación. A partir de marzo de 2025, el Sistema de Información del Hospital (SIHO), que es un sistema de información del Ministerio de Salud, donde los hospitales cuelgan la información, indicó que 1 Billón 729,000 millones de pesos se debe a la red pública de Antioquia: «Esos 1.700 millones están representados en más de 760,000 millones de pesos con más de 360 días y 952,000 millones de pesos en una cartera actual. Es sorprendente cómo aumenta esta cartera de 2022 a 2025, pasando de una cartera actual de 571,000 millones de pesos a 962,000 millones, el gráfico es aterrador. «
La red pública de antioquia se le debe 1 mil millones de 729,000 millones de pesos. Foto:Eduardo S. – Ceet
También indicó que la cartera de más de 30 días pasaron de 516,000 millones de pesos a 767,000 millones de pesos en ese período de tiempo. Esto «, dijo Ramírez, lo que resulta en la red del hospital para ser Ilíquida y tuvo que cerrar los servicios o comprimirlos.» No lo hacen oficialmente, pero dejan de recibir pacientes porque no tienen los suministros o los medicamentos necesarios para asistir, también tienen que pagar a sus proveedores de aportes y medicamentos y han tenido retrasos en la nómina «, dijo.
Esta crisis en Antioquia ha empeorado desde la intervención del nuevo EPS, que tiene alrededor de un millón de miembros en el departamento y agravó aún más el problema. Con Savia Health, que interviene y tiene más de 1.7 millones de afiliados en Antioquia. «Sus indicadores de Phoenix se deterioran, que son los que nos muestran el cuidado de los pacientes, pero sobre todo, la cartera no se puede imponer, donde a partir de marzo de este año ya tiene pasivos que están en 1.200 millones de pesos», dijo el Secretario de Salud.
Para tratar de aliviar la situación, de la administración departamental han realizado algunos esfuerzos financieros. El año pasado, a través del ajuste institucional y para el saneamiento fiscal y financiero, Se inyectaron más de 90,000 millones de pesos en hospitales, apoyándolos con inversiones en infraestructura y dotación. Y para este año, indicaron en el Ministerio de Salud que se planifican 85,000 millones de pesos para aquellos hospitales que tienen problemas y que tienen un riesgo medio y alto, y para mitigar la iliquidez de una manera que les permita operar y salir de este riesgo.
Se planean 85,000 millones de pesos para aquellos hospitales que tienen problemas. Foto:Tiempo de archivo
«Estamos muy preocupados por los pacientes con cáncer y los pacientes de alto costo. Ya hemos cumplido con los pacientes la muerte esperando sus medicamentos. Y aquellos que no pueden acceder a los medicamentos con gastos de bolsilloPorque han tenido una afectación muy grave a su estado de salud, alcanzando la muerte ”, dijo Ramírez.
A esto se agrega la preocupación por el cierre de las camas de hospital, ya que está generando un colapso en la red y aumenta la insuficiencia en TI para la prestación del servicio.
Esta es la salud en el Atlántico
El Sistema de Salud Atlántico está pasando por una profunda crisis financiera y de gestión. Entre el 1 de enero y el 30 de junio, se han presentado 3.642 quejas contra EPS en la Coordinación de la Salud, según lo denunciado por el diputado departamental Henry Canedo. Advirtió que la Universidad de ESE del Atlántico (UNA), creada para mejorar la atención médica, ha sido un «fracaso». Asegura que esta entidad arrastre las deudas por más de 190,000 millones de pesos, una situación que compromete seriamente la sostenibilidad del servicio.
Se han presentado 3.642 quejas contra EPS en la coordinación de la salud. Foto:Archivo privado
“La salud en el Departamento de Atlántico, desde la creación de la Universidad de ESE del Atlántico (UNA), ha sido un desastre.O han pagado a los contratistas por más de seis meses ”, dijo Canedo, quien explicó que la deuda millonaria corresponde tanto al proceso de liquidación de los antiguos hospitales como al funcionamiento actual del nuevo modelo, que opera cuatro centros de atención.
El diputado dijo que el problema radica en una gestión incorrecta de la salud pública, que se ha convertido en un negocio para intereses particulares. «La salud del departamento está en manos de personas equivocadasEso lo administra como un negocio para las personas y no como un sistema que debe funcionar para todos los habitantes del departamento ”, dijo.