Gheidy Gallo, presidente de Proboyacá
- mayo 16, 2025
- 0
Proboyacá, la corporación más reciente dedicada al progreso regional en Colombia, ha estado comprometida durante dos años con empresarios de Boyacá, así como colaborando con el sector público
Proboyacá, la corporación más reciente dedicada al progreso regional en Colombia, ha estado comprometida durante dos años con empresarios de Boyacá, así como colaborando con el sector público
Proboyacá, la corporación más reciente dedicada al progreso regional en Colombia, ha estado comprometida durante dos años con empresarios de Boyacá, así como colaborando con el sector público tanto a nivel nacional como departamental. Esto subraya lo claves que son los Boyacenses para la economía colombiana. Esta región no solo se destaca en la exportación de esmeraldas, productos artesanales y agricultura, sino que también es reconocida como un importante centro turístico del país. Sin embargo, existe un gran potencial para explorar, lo que lleva a hacer la pregunta: ¿se ha cumplido este objetivo?
«Me siento orgullosamente boyacense. Es crucial mencionarlo porque desde Proboyacá estamos realizando un esfuerzo por vender de manera estratégica la imagen del departamento, primordialmente para nosotros mismos y también para el país, reflejando lo que representamos en el ámbito empresarial,» dijo el presidente ejecutivo de Proboyacá, Gheidy Gallo, al iniciar su entrevista con El Tiempo. Respondió a interrogantes sobre los proyectos, iniciativas, metas y los logros obtenidos por la corporación en su enfoque hacia el desarrollo.
Gheidy Gallo asegura que el mejor producto de Boyacá es su talento humano, sus habitantes. Foto:Cortesía de Proboyacá
La idea de Proboyacá surgió hace dos años, impulsada por un conocido emprendedor y fundador de una célebre empresa que todos los colombianos adoran, conocido como La Paz del Río. Con la ayuda de ellos, nos propusimos construir esta corporación. Iniciamos nuestra travesía con las 20 empresas más representativas de Boyacá; en menos de dos años, logramos casi triplicar nuestra base, alcanzando las 60 empresas locales y varias grandes compañías a nivel nacional, así como multinacionales con operaciones significativas en la región.
Más allá de ser una historia sobre una región liberadora, lo que realmente nos conecta es un futuro brillante y prometedor que estamos forjando con una perspectiva a 25 años. En Proboyacá, ¿quiénes somos hoy? Me gustaría mencionar algunos datos que ilustran lo que el sector productivo representa hoy en nuestra tierra.
Primero, desde Boyacá contribuimos a la construcción de Colombia y el mundo, generando un impresionante 60 por ciento del acero nacional. También, aproximadamente, poseemos el 3% del mercado mundial de Coca-Cola. Coca-Cola es el producto industrial más significativo en el país y su materia prima esencial es el acero. Además, somos el tercer productor de cemento en Colombia y mantenemos una notable participación en el desarrollo del metro de Bogotá. En este contexto, proporcionamos logística esencial, así como grúas y montacargas de origen boyacense, que requieren ingeniería altamente especializada, también proveniente de nuestra región.
Quiero subrayar que nada de esto sería posible sin la gente. Cuando hablo sobre el producto insignia de Boyacá, quiero destacar algo de lo que los boyacenses se sienten inmensamente orgullosos: nuestro talento humano. Este aspecto no es solo un tema actual; se ha cultivado durante las últimas dos o tres décadas, y Boyacá ha demostrado ser la región que forma el mejor talento humano del país.
De acuerdo con los indicadores del Ministerio de Educación, obtenemos los puntajes más altos en las pruebas básicas y en secundaria. Disponemos de un ecosistema de ocho universidades en el departamento, comprometidas a formar el mejor talento humano, ofreciendo oportunidades de empleo y permitiendo que los individuos realicen proyectos de vida.
‘¡Liderar, Supersona! Es una iniciativa que busca mejorar el liderazgo en el departamento. Foto:Cortesía de Proboyacá
Una de las razones de la que me gustaría hablar es que consideramos a Boyacá como «la Finlandia de Colombia«. ¿Por qué? Debido a que contamos con el mayor número de educadores en educación básica y secundaria que poseen competencias sobresalientes; estos son los mejores maestros formadores del país. Por supuesto, enfrentamos desafíos como el bilingüismo, pero si me preguntas cuál es el mejor producto de nuestra tierra, es sin duda el talento humano: personas formadas con sólidos valores. Es fundamental destacar la cultura del trabajo, la honestidad y el compromiso. Esto es algo que nuestros empresarios recomiendan insistentemente cuando establecen comparaciones con otras regiones.
Esta es una iniciativa que realmente nos llena de satisfacción. Contamos con una visión para los próximos 25 años, articulada en torno a cuatro ejes principales. Sin embargo, una de las cuestiones más relevantes no es solo el qué ni el cómo, sino el quién.
Por ello, creamos la primera escuela de liderazgo empresarial, donde formamos a futuros presidentes y CEO, no solo de Boyacá, sino de Colombia y el mundo. Queremos que los niños, junto con sus familias, comprendan que las empresas en Boyacá, Bogotá y Colombia, son los grandes generadores de oportunidades y esperanzas. Este es el enfoque de la «Escuela de Liderar, Supersona», donde además jugamos con la expresión «su persona», que tiene un matiz muy cálido y lleno de amor en nuestra cultura.
Gheidy Gallo asegura que el mejor producto de Boyacá es el talento humano. Foto:Cortesía de Proboyacá
Realizamos un ejercicio por todo el departamento, abarcando las 15 provincias, y fue sorprendente ver cómo emergen los talentos en mi tierra; solo con un poco de ayuda, con un pequeño apoyo, podemos descubrir a grandes líderes. Y así fue como los empresarios se unieron para trabajar en la formación de estos niños. Colaboramos con la UPTC, nuestra universidad pública, que también es un miembro de Proboyacá, además de ser la cuarta universidad más grande del país. Llevamos a cabo cinco bootcamps en Tunja, Duitama y Sogamoso.
Estos chicos experimentaron su primera oportunidad de ser parte de una empresa, los llevamos a cinco compañías, a incrementos de energía y empresas que producen autobuses para exportación. Fue impactante ver cómo salieron con un sentido de pertenencia muy fortalecido.
Queremos enviar un mensaje fundamental para todos: cualquier forma de liderazgo debe considerar a las empresas como sus grandes aliados. También debemos ser conscientes de la importancia de cada actor dentro de la economía, desde la gran empresa a la señora que vende cilantro en Sogamoso. Ella, con su pequeño negocio, genera valor social, empleo y contribuye al pago de impuestos. Y con este mensaje, todos estos jóvenes se fijaron en su primera experiencia laboral. Este programa es solo el comienzo, y estaremos trabajando en esto año tras año.
Considero que estamos enfrentando una crisis de liderazgo a nivel mundial, pero, sobre todo, una crisis de confianza y esperanza. Los seres humanos necesitan creer y requerimos de un sentido de esperanza. Existe un informe conocido como el Informe Edelman, que evalúa los niveles de confianza que mantenemos como colombianos. Me alegra señalar que hoy somos más confiados entre nosotros mismos, lo que es realmente crucial.
Desde Proboyacá, nuestro enfoque se basa en la colaboración entre el gobierno y los empresarios, siempre en pro del bienestar de la población. Este es un binomio imposible de romper; por el contrario, debe reforzarse continuamente. Las empresas siempre tienen un espíritu de permanencia, mientras que los gobiernos tienen ciclos de cuatro años.
La proyección futura de Boyacá, una región crucial para Colombia. Foto:
Es vital reflexionar sobre cómo cualquier región puede desarrollar un cambio sustancial, volviéndose más atractiva para la inversión y generando más oportunidades. Hay que entender que la ejecución de proyectos, desde la concepción hasta que comienzan a funcionar, puede abarcar 10 o 15 años.
Esto exige un compromiso empresarial serio, dado que las empresas en Colombia están enfrentando varios megaproyectos a nivel regional. Esa es la razón detrás de la creación de Proboyacá, buscando inspirarnos en ejemplos como Proantioquia, que celebró recientemente 50 años de impacto en su región, contribuyendo con grandes proyectos como aeropuertos y carreteras. Lo mismo se ha visto con Pro Pacífico y Probogotá. Hoy contamos con una red de 11 profesionales, siendo Proboyacá la más joven del país.
Lo primero que quiero subrayar, como representante de Proboyacá, es mi agradecimiento hacia nuestro gobernador, Carlos Amaya, por su colaboración invaluable. El entendimiento de que su proyecto, denominado ‘La Boyacá Grande’, solo se hace posible mediante el trabajo conjunto con empresarios. Al presentarle los extraordinarios logros alcanzados en tan poco tiempo, como ‘Boyacá, Corazón de la Reactivación Ferroviaria’, es evidente que estos han sido fruto del trabajo en equipo con el gobernador Amaya, sus secretarios, y todo su equipo gubernamental.
Carlos Amaya, gobernador de Boyacá. Foto:Cortesía
La visión que compartimos como empresarios y nuestra hoja de ruta para los próximos 25 años se basa en un trabajo conjunto con alcaldes, el gobierno local y nacional, manteniéndonos siempre vigilantes de las decisiones tomadas en relación a estos proyectos. Reitero la necesidad de un gran liderazgo del gobernador y su comprensión de la importancia del sector empresarial como generador clave de oportunidades en nuestra región. Este aspecto lo vivimos diariamente en nuestro departamento.