Fenómenos de marketing en los que Frisby «lucha» por el registro de su marca sin permiso en España se convirtió
mayo 17, 2025
0
Friscby Chicken ha estado en el centro de atención de millones de colombianos en los últimos días, aunque no fue por I una promoción masiva de su deliciosa
Friscby Chicken ha estado en el centro de atención de millones de colombianos en los últimos días, aunque no fue por I una promoción masiva de su deliciosa oferta gastronómica ni por los precios asequibles que suelen atraer a sus fieles clientes. La controversia se desató cuando se hizo pública la noticia de que la marca, reconocida nacionalmente, estaba registrada en España sin la debida aprobación de sus fundadores en Colombia. Esto generó un estallido de solidaridad entre los usuarios de redes sociales, quienes expresaron su apoyo a la marca.
En un corto lapso, la noticia se convirtió en un fenómeno viral, resonando en el ámbito empresarial colombiano.
La controversia se avivó cuando los propietarios de Frisby en Colombia denunciaron el uso indebido de su marca en una «página de inicio» registrada como «Frisby España SL». No solo el nombre de la empresa «criolla» fue tomado, sino también su logotipo, colores y característico estilo, lo cual quedó evidenciado por imágenes que han circulado ampliamente en redes sociales en las últimas semanas.
Detrás de esta situación se encuentran el Sr. Barrenechea Corrrea y Jacqueline Guillemine Pérez, quienes representaron a la compañía ante Belera Juan Ignacio Gomeza Villa, en Bilbao (España), local donde establecieron la nueva sociedad. Parece que no habían previsto el impacto que esta decisión tendría no solo en redes, donde aún se pueden encontrar cientos de publicaciones al respecto, sino también en los medios de comunicación.
Desde empresas de transporte y alimentación hasta otras cadenas de restaurantes, entre muchos otros sectores, ningún jugador del mercado pudo ignorar el fenómeno. La reacción también se reflejó en redes sociales, donde un tono sarcástico circuló proponiendo que Frisby Chicken debería lanzarse como candidato a la presidencia de la República en las próximas elecciones.
La solidaridad con la marca llevó a proponer que Friscby Chicken lanzara su candidatura presidencial.Foto:Foto tomada de la cuenta x -jelgect @ Fabrimium
Pescar ‘pollo’ en el río codificado
Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué tan genuinos son estos gestos de apoyo y solidaridad por parte de millones de colombianos y empresas hacia una marca tan reconocida?
Hemos consultado a expertos en marketing, quienes opinan que este fenómeno de viralidad podría tener un trasfondo más complejo. Puede que, detrás del aparente apoyo, haya un interés oculto por capitalizar sobre la notoriedad que ahora tiene la marca.
Los especialistas indican que, en la actualidad, las marcas y las personas buscan aprovechar al máximo la «actitud» que genera un fenómeno como este, que no se había visto en el país desde hace tiempo.
«Sin pensar en la crisis, se transformó en una oportunidad que permanecerá en la memoria colectiva y que resuena con lo que significa ser colombiano», comentó Lina María Echeverri, directora de la Escuela de Negocios de la Universidad del Rosario y experta en marketing.
Esta conexión se da porque Frisby está profundamente arraigado en la cultura colombiana, lo que ha llevado a muchas empresas, tanto nacionales como extranjeras, a unirse a este clamor de apoyo. Sin embargo, también existe la posibilidad de un oportunismo, donde algunas marcas buscan fortalecer su propia imagen al alinearse con la problemática de Frisby, una tendencia que está floreciendo en las redes.
Clubes colombianos también expresaron su apoyo a Frisby: Junior.Foto:Instagram
«No he observado un fenómeno similar y estoy convencido de que Frisby es el epicentro de esta tendencia. Imaginen cuántos recursos costaría una campaña de este calibre; no quiero ni pensar en el dinero necesario«, manifestó Juan Pablo Rocha, director del área de publicidad académica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Con más de 40 años de trayectoria en publicidad a nivel global, Rocha considera que la originalidad de la compañía original en su solidaridad con Frisby puede ser un paso interesante para apoyar dicha marca. Sin embargo, advierte que la situación podría perder su frescura si más compañías se unen a esta iniciativa; ya son más de 200, lo cual hace que la autenticidad de la respuesta se diluya.
Cosecha de lo que se siembra
Un importante aspecto de este fenómeno, en el cual coinciden los expertos, es la capacidad de Frisby para capitalizar el apoyo que ha recibido del pueblo colombiano. Esto refuerza la imagen y reputación que la marca ha construido a lo largo de cinco décadas, porque, sin un lazo afectivo con sus consumidores, no hubieran recibido tal respaldo.
Según Echeverri, el marketing real implica crear y ejecutar acciones estratégicas de manera rápida y adecuada en respuesta a tendencias, eventos o noticias actuales, con el objetivo de maximizar la visibilidad, fortalecer la conexión emocional y mejorar la conversión, algo que Frisby debería aprovechar sin duda alguna.
No obstante, debe tener cuidado de no arriesgarse, dado que el público puede percibir que esta dinámica es impositiva. Deben entender que, si bien la marca es un recurso valioso, también debe percibirse como un emblema que trasciende la empresa, porque los resultados de la marca son fundamentales para la lealtad de los clientes.
Las marcas de diversos sectores también han mostrado su respaldo a Frisby Columbia.Foto:Redes sociales
El riesgo es que, en la segunda fase de esta ‘tendencia loca’, la compañía debe actuar con celeridad; según Rocha, este fenómeno se desvanecerá pronto. «En una semana, la gestualidad ya no se discutirá, por lo que la compañía necesita aprovechar este momento.»
No se duda de todo lo que los fundadores de la empresa han trabajado para construir una marca tan querida; sin embargo, el estallido viral solo se dio tras la crisis que otros se incorporaron, llevando a que esta tendencia se volviese imparable.
El público respondió, dado que la marca se acercó efectivamente a las personas, porque este caso enseña que las marcas pertenecen tanto a las empresas como a los clientes.
Lina María Echeverri, Directora de la Universidad de la Escuela de Negocios de Graduación (GSB) de la Universidad del Rosario.
No cabe duda de que esta situación ofrece lecciones sobre cómo capitalizar el afecto expresso en redes. También, el mensaje para las empresas es que construir una marca no es un proceso efímero, porque con el tiempo, la mayoría de las personas olvida las empresas que solo aprovechaban las tendencias pasajeras.
Para Echeverri, es una lección crucial sobre la gestión y administración de marcas: dejar de verlas únicamente como logotipos y símbolos, y en su lugar, reconocerlas como activos valiosos para las empresas.
«Además, debemos entender cómo las empresas se relacionan con nuestros clientes y consumidores hoy en día; hay que crear esa conexión emocional, dado que las marcas son parte integral de la vida de las personas, y esta situación ha reavivado ese sentido de nacionalidad que puede surgir de lo que representa una compañía como Frisby,» concluyó.