Expertos advierten más retrasos en obras y deterioro de la red eléctrica en la Región Caribe
– Tinta clara
octubre 31, 2025
0
Él Gobierno Nacional decidió extender por dos años el régimen arancelario especial de transición para la región del Caribe, medida que busca garantizar la estabilidad financiera de las
Él Gobierno Nacional decidió extender por dos años el régimen arancelario especial de transición para la región del Caribe, medida que busca garantizar la estabilidad financiera de las empresas operadoras de servicios energéticospero que ha generado críticas entre expertos y usuarios por el impacto que podría tener en la infraestructura eléctrica más rezagada del país.
LEER TAMBIÉN
La decisión quedó reflejada en el Resolución 4505emitida por el Ministerio de Minas y Energía, que mantiene el esquema tarifario implementado luego de la Salida de electricidad y la llegada de nuevos operadores como Air-e y Afinia. Según la cartera, el objetivo es que las empresas cuenten con recursos provenientes de planes de inversión y reducción de pérdidas para aliviar su situación financiera y asegurar la continuidad del servicio.
“Con esta medida buscamos evitar el riesgo sistémico en el mercado eléctrico y garantizar que las empresas mantengan los ingresos necesarios para desarrollar sus actividades de comercialización y mantenimiento”, explicó. Karen Schutt, Viceministra de Minas y Energía. El funcionario insistió en que la estabilidad financiera es clave para garantizar una Servicio eficiente y confiable en la región.
El gobierno argumenta que quiere evitar un riesgo sistémico. Foto:Cortesía
La resolución también encarga a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) la emisión de normas complementarias que permitan proteger a los usuarios y estabilizar a los operadores. El período de vigencia será de dos años, tiempo durante el cual las empresas podrán sanear sus finanzas y adoptar medidas para viabilizar las inversiones.
Críticas y preocupaciones
La reacción fue inmediata. Para Norman Alarcóncoordinador de la Liga de Usuarios de la región Caribe, la decisión es “contraproducente«, ya que pospone inversiones urgentes en un área donde la infraestructura eléctrica es la más obsoleta del país. «En dos años estaremos aún peor en infraestructura que hoy, estamos muy mal”, advirtió.
En la misma línea, la exministra de Minas y Energía Amylkar Acosta calificó la resolución como “un verdadero galimatías«, señalando que mantiene el cobro de la opción tarifaria, mecanismo que permite diferir el pago de los saldos acumulados por los usuarios. Acosta cuestionó que, mientras el proyecto de ley Regulación justa y democratización del sector energético propone que esta deuda sea asumida por los estratos altos y no regulados, la resolución extiende un esquema que Afecta a los hogares más vulnerables.
Amylkar Acosta, exministra de Minas y Energía y expresidenta del Senado de la República. Foto:Claudio Rubio. Archivo EL TIEMPO
Analistas del sector advierten que la medida reduce los incentivos para invertir en mantenimiento y ampliación de la red, lo que podría generar retrasos y afectar la calidad del servicio en el mediano plazo. “Se privilegia la liquidez frente a la modernización, y eso puede traducirse en más apagones y pérdidas técnicas”, dijo un consultor energético.
El dilema financiero
El Gobierno sostiene que la decisión responde a una realidad compleja: las empresas se enfrentan deudas superiores a 6.200 millones de dólaresincluyendo subsidios pendientes y saldos de opciones tarifarias. Para aliviar esta carga se han implementado mecanismos como la transferencia de derechos de subvención a través de la la financiación nacional del desarrolloque ya ha adelantado recursos por más de 66.000 millones de dólares a Air-e y 100.000 millones de dólares a Afinia.
Sin embargo, la pregunta que queda es cómo garantizar que la estabilidad financiera no se traduzca en un mayor deterioro de la infraestructura. La región del Caribe arrastra décadas de retraso en las redes eléctricastransformadores y sistemas de distribución, lo que ha resultado en altos índices de pérdidas técnicas y comerciales, además de frecuentes interrupciones del servicio.
Contexto: Air-e y el desafío en la Costa
Air-e asumió la operación del servicio eléctrico en Atlántico, Magdalena y La Guajira en octubre de 2020, tras la liquidación de Electricaribe. Desde entonces, la empresa ha enfrentado el desafío de reducir las pérdidas que superó el 25% y modernizar una infraestructura que tiene más de 40 años.
El fraude de fluidos es un grave problema estructural al que se enfrenta la empresa. Foto:Cortesía
La empresa anunció planes de inversión por 2.600 millones de dólares en diez años, enfocados en renovación de redes, instalación de medidores inteligentes y fortalecimiento de subestaciones. Sin embargo, la falta de recursos y la dependencia de mecanismos arancelarios de transición Han ralentizado la ejecución.
LEER TAMBIÉN
Hoy en día, Air-e presta servicios a más de 1,3 millones de usuarios en la región, donde persisten problemas estructurales: redes saturadas, transformadores obsoletos y altos niveles de robo de energía. La ampliación del régimen tarifario busca darle oxígeno financiero, pero expertos advierten que, sin inversiones inmediatas, la Costa podría enfrentar una crisis escenario crítico en términos de calidad y continuidad del servicio.
También te puede interesar:
Carlos III retirará todos los títulos y honores a su hermano Foto: