Existe un riesgo de tragedias como duras para el agua saturada en las laderas
– Tinta clara
julio 6, 2025
0
Más allá de la cantidad de viviendas destruidas y/o desalojadas por el riesgo de colapso, La actual temporada de lluvias ha cobrado la vida de más de 30
Más allá de la cantidad de viviendas destruidas y/o desalojadas por el riesgo de colapso, La actual temporada de lluvias ha cobrado la vida de más de 30 personas en el valle de Aburrá.
El más reciente, entre Medellín y Bello, ocurrió el 24 de junio, tiene 22 muertes, de las cuales seis son menores.
11 días antes de este evento, la ciudad lamentó la muerte de una mujer y su bebé de 8 meses que fueron enterrados por un movimiento de masas en el sector de Carambolas, en Manrique.
El incidente ocurrió en el área rural de Altavista Foto:Oficina de Alcalde de Medellín
Otras dos tragedias precedieron a lo mencionado. El primero tuvo lugar el 9 de mayo en el vecindario SUn Isidro de Sabaneta, cuando una montaña llegó a varias casas, dejando un equilibrio de cinco personas fallecidas.
El segundo, ocurrió en el distrito de Altavista el 29 de abril debido al desbordamiento de un barranco que arrastró a una mujer de 37 años de su hijo, de 13 años, que perdió la vida.
Panorama preocupante
Y al mismo tiempo que los residentes del sector continúan llorando, también continúan con el miedo y la ansiedad de que una próxima lluvia les cuesta hogar o incluso la vida.
Riesgo en Villatina Foto:Jaiver Nieto
Y es que las laderas de Medellín y su área metropolitana están saturadas de agua, lo que aumenta el riesgo de deslizamientos de tierra y/o vías torrenciales.
Paula Palacio, directora del área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), indicó que Desde febrero, han registrado un aumento en las lluvias esperadas promedio incluso superiores al 250 por ciento en algunas estacionesque ha generado que las montañas están actualmente saturadas de agua.
«Tuvimos 845 eventos de riesgo de alerta entre naranja y rojo para corrientes superficiales (…) entre abril y mayo se registraron más de 65 áreas afectadas por movimientos de masa y lluvias extremas», dijo el director.
Leer también
Las cifras sobre fuertes lluvias en Medellín este año son alarmantes.
Los datos del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgos de Desastres (DAGRD) revelan que, con un recorte el 3 de julio, En la ciudad han asistido a 4.360 emergencias, de las cuales 919 se han debido a árboles, 365 debido a deslizamientos de tierra, 164 debido al deterioro estructural y 115 por inundaciones.
Solo en junio, la entidad asistió a 709 emergencias, de las cuales 70 eran deslizamientos de tierra, es decir, un promedio de más de dos casos por día.
Los corregimientos de Altavista, San Cristóbal y San Antonio de Prado, así como las comunas Villa Hermosa y la ciudad, son las áreas más afectadas.
Manzanillo Vereda, en Altavista Foto:Oficina de Alcalde de Medellín
Y más allá de los efectos humanos, el número de hogares que deben evacuarse por estar en una zona de riesgo también se preocupan.
La emergencia total en lo que va del año ha generado 1.220 recomendaciones de evacuación, de las cuales 650 han sido temporales y 570 definitivas.
Lo que dicen los expertos
Por su parte, el ingeniero Juan Guillermo Acevedo, especialista en recursos hídricos con énfasis en los aspectos ambientales y que es parte de la Sociedad Hydroituango, advirtió que Las tragedias como la que ocurrió en Hallah Vereda podrían repetirse y que esta situación requiere, entre otras cosas, una revisión urgente de los sistemas de drenaje de los municipios del área metropolitana.
Avenida torrencial en Medellín Foto:Dagrd
El experto dijo que los suelos están saturados de agua y que no hay capacidad para enfrentar el crecimiento urbano, a menudo desordenado.
“Estos deslizamientos de tierra tienen más riesgo de presentarse en lugares donde las construcciones no se han realizado regularmente y cumpliendo con las normas urbanas. Además, entre 2015 y 2023 la ciudad ha crecido en el orden del 12 por ciento de sus habitantes (alrededor de 300,000 personas) Lo que hace que los sistemas de drenaje urbano se vean afectados si no actualiza sus diseños y procesos de construcción ”, dijo el experto.
El ingeniero agregó que se debe hacer un monitoreo constante a estas pistas para verificar sus condiciones para tomar acciones preventivas que permitan repetir estas tragedias.
“Estos deslizamientos de tierra tienen más riesgo de presentarse en lugares donde las construcciones no se han realizado regularmente y cumpliendo con las normas urbanas.
Juan Guillermo AcevedoEspecialista en recursos hídricos con énfasis en los aspectos ambientales
Indicó que las áreas de montaña que tienen la subregión, sus altos pendientes, situaciones irregulares en el uso de tierra y ocupaciones indebidas en los márgenes de los barrancos son situaciones que agravan el riesgo en el valle de Aburrá.
“Esto afecta la capacidad de drenaje que favorece los procesos de reducción y erosión en las pendientes«Dijo Acevedo.
Inversiones de Siata
Radares de calidad del aire en el valle de Aburrá Foto:Cortesía
Una de las herramientas más destacadas que la subregión tiene para monitorear y generar información de tiempo real sobre situaciones de calidad del agua y del aire es el sistema de alerta temprana (SIATA).
Este programa, a cargo del área metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), se implementó desde 2011 y Ha tenido aumentos en sus inversiones en los últimos años, pero en este año fue interrogado por la supuesta financiación.
El Veeduría en todo Medellín presentó un derecho de petición solicitando claridad sobre la asignación de recursos a la Siata.
La respuesta de AMVA indicó que el presupuesto 2025 sería de aproximadamente $ 34,000 millones.
Monitoreo de expertos en Siata Foto:Siata
«Sin embargo, esta información no está de acuerdo con las cifras contenidas en los documentos oficiales. Si bien el plan de acción y el plan de adquisición reflejan un presupuesto de $ 15,375 millones y $ 18,356 millones respectivamente, la respuesta de AMVA sugiere una asignación significativamente mayor», dijo el supervisión.
El miércoles 2 de julio, se llevó a cabo un debate para controlar el Siata en el Consejo de Medellín, en el que el director del área metropolitana, Paula Palacio, dijo que eso La herramienta tiene una inversión de $ 46,233 millones proyectada para este año, «de los cuales más de $ 9,000 millones se asignan a la modernización tecnológica».
Leer también
En este sentido, el concejal José Luis Marín dijo que esta cifra entregada por el director de la AMVA no aparece en el plan de acción de 2025 de la Siata.
“Las cifras que la AMVA aporta a este debate no es suficiente, estas deben reflejarse en los instrumentos públicos a los que pueden ser monitoreados. Esta discrepancia de las cifras genera dudas e incertidumbre ”, dijo la empresa.