Saturday , 20 May 2024
Tecnología

Europa ha logrado crear su primer eclipse artificial con los barcos Proba-3. Y todo gracias a una tecnología española – Tinta clara

  • junio 16, 2025
  • 0

Por primera vez en la historia, dos satélites han volado en una formación perfecta para crear un eclipse solar artificial en la órbita de la Tierra, ofreciendo imágenes

Europa ha logrado crear su primer eclipse artificial con los barcos Proba-3. Y todo gracias a una tecnología española

 – Tinta clara

Por primera vez en la historia, dos satélites han volado en una formación perfecta para crear un eclipse solar artificial en la órbita de la Tierra, ofreciendo imágenes de la Corona del Sol con un detalle que no es posible capturar durante eclipses naturales.

Las imágenes de un eclipse artificial. La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de hacer pública Las primeras fotos de la misión Proba-3La culminación de un proyecto de más de una década que valida las nuevas tecnologías de vuelo de precisión.

La gran ventaja de Proba-3 es que puede generar estos eclipses artificiales durante seis horas en cada órbita de 19.6 horas. Un eclipse solar natural, por otro lado, ocurre en la mayoría de las veces al año y dura solo unos minutos. Esta capacidad de observación continua abre una ventana para resolver algunos misterios de nuestra estrella.

El papel de España en Proba-3. La misión de 200 millones de euros tiene la participación de 29 empresas en 14 países diferentes, de los cuales España tiene un papel principal. España contribuyó con el 40% del presupuesto y las tecnologías clave a través de Seners, GMV (Jefe del Software y los Algoritmos del Vuelo en el Entrenamiento) y Airbus Defense and Space en España.

Dos satélites sincronizados. La misión consta de dos naves espaciales: la oculta y el coronógrafo. En marzo, lograron por primera vez lo que ninguna misión había logrado antes: volar de forma autónoma a una distancia exacta de 150 metros entre sí, manteniendo esa formación con una precisión milimétrica durante horas.

Para ponerlo en perspectiva, es como si dos autos en una carretera mantuvieran una distancia fija entre ellos con la precisión del grosor de un clavo, pero en una órbita elíptica que se mueve a 60,000 km de la tierra. Y mientras vuelan en esta formación perfecta, se alinean con el sol.

Lo que estamos viendo en estas fotos. Para obtener estas imágenes, el oculto, que tiene un diámetro de 1,4 metros de diámetro, bloquea la luz directa del sol, proyectando una sombra de solo 8 centímetros en el instrumento óptico del segundo satélite, el coronógrafo.

Cuando la apertura de 5 cm de su telescopio (llamado Aspiics) está cubierta por esa pequeña sombra, puede fotografiar la corona solar sin deslumbrarse, algo similar a lo que sucede durante un eclipse natural total, pero poder capturar la actividad de la atmósfera del sol durante horas.

¿Qué queremos eclipses a la carta? Para tratar de resolver dos de los grandes misterios del sol. Primero, por qué la corona del sol (que alcanza temperaturas de un millón de grados Celsius) es mucho más caliente que su superficie (que está a 5,500 ° C). Esta inversión térmica es uno de los rompecabezas más grandes de astrofísica y proba-3, poder observar tan cerca del limbo solar y con tan poca luz parásita, proporcionará datos clave para resolverlo.

El segundo es cómo se crean las tormentas solares que amenazan nuestra tecnología. La corona es la cuna del viento solar y las eyecciones de masa coronal, explosiones masivas de partículas que el sol arroja al espacio. Estos eventos son responsables de las auroras, pero también pueden causar estragos en satélites, transformadores y otros dispositivos eléctricos en la Tierra.

Un éxito rotundo. El éxito de Proba-3 no solo se encuentra en las imágenes científicas, sino en la demostración de que el vuelo en entrenamiento de alta precisión es posible. Esto abre la puerta a futuras misiones con telescopios virtuales gigantes, formados por múltiples naves espaciales que actúan como una sola. El siguiente paso es lograr la autonomía total, donde el sistema funcionará con tanta confianza que ni siquiera necesitará supervisión de rutina de la Tierra.

Imágenes | ESO

En | Tenemos dos horas para proteger la red eléctrica de una tormenta solar extrema. Las auroras de mayo lo demostraron