Saturday , 20 May 2024
Internacionales

Estos son los candidatos para ser el sucesor del Papa Francisco –

  • abril 22, 2025
  • 0

El 21 de abril de 2025 marca un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica, pues se ha confirmado la muerte del Papa Francisco, conocido como

Estos son los candidatos para ser el sucesor del Papa Francisco –

El 21 de abril de 2025 marca un hito significativo en la historia de la Iglesia Católica, pues se ha confirmado la muerte del Papa Francisco, conocido como Jorge Mario Bergoglio. Con una trayectoria de 12 años al frente de la Santa Sede, el pontífice falleció a la edad de 88 años, cerrando así un capítulo importante en la historia del catolicismo global.

Su partida no solo causa luto entre los fieles, sino que también abre las puertas a una nueva era en la Iglesia. Con la muerte del pontífice, se desata un protocolar ritual, conocido como el cónclave, que se llevará a cabo para elegir a su sucesor. Este proceso es un antiguo y ceremonioso mecanismo en la Iglesia Católica que inicia inmediatamente después de la «sede vacante», el período en que no hay un Papa en funciones.

Definido como la reunión de los cardenales menores de 80 años, el cónclave se llevará a cabo a puertas cerradas en la Capilla Sixtina. En esta reunión, los cardenales deliberarán hasta que sean capaces de elegir un nuevo líder. La ley canónica establece que se sigue un ritual muy definido que prohíbe cualquier innovación durante este tiempo; por lo tanto, el proceso tiene sus regulaciones estrictas que todos deben respetar.

Es fundamental recordar que a lo largo de la historia, la Iglesia Católica ha tenido 266 papas, y Jorge Mario Bergoglio, quien se convirtió en el Papa Francisco, es el último electo en 2013. Su fallecimiento invita a los líderes de la Iglesia a intensificar sus esfuerzos y comenzar la búsqueda de un nuevo pastor espiritual.

¿Cómo se desarrolla el cónclave con el que se elige el nuevo Papa?

El cónclave es un proceso que se caracteriza por su hermetismo y solemnidad, ya que en él se decide quién será el próximo líder de la Iglesia Católica. Una vez que se declara la «sede vacante», la Santa Sede queda bajo el control del Camarlengo, actualmente el estadounidense Kevin Farrell, quien es responsable de organizar el funeral del Papa y coordinar la transición hacia la nueva elección.

Preparativos: La primera tarea del Camarlengo implica convocar a todos los cardenales que deben asistir al cónclave, programándolo antes de que pasen 20 días desde la muerte del Pontífice.

Aislamiento: Este encuentro es particularmente único, pues los cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para fomentar la reflexión y minimizar la influencia externa. Esta práctica se remonta a 1270, cuando los habitantes de Viterbo atraparon a los cardenales para presionarlos a elegir un nuevo Papa después de años de inacción. Esta estrategia fue efectiva y resultó en la elección de Gregorio X.

Una vez realizado el cónclave, el día comienza con la misa ‘Pro eligendo Papa’ en la Basílica de San Pedro. Tras este acto, los cardenales caminan en procesión a la Capilla Sixtina mientras recitan himnos de alabanza a Dios.

Ya en el interior, ante el famoso juicio final de Miguel Ángel, los cardenales realizarán un juramento sagrado antes de que se lleve a cabo la votación. Se pronunciará el término «Omnes «, lo que indica que las puertas se cerrarán para asegurar la más estricta privacidad durante las deliberaciones (y se utilizarán inhibidores de frecuencia para ello).

Cardenal electoral: En la actualidad, el cónclave cuenta con 138 cardenales elegibles (a partir de febrero de 2025), con la mayoría proveniente de Europa (54), seguidos por Asia (24), América del Sur (18), América del Norte (16), África (18) y Oceanía (4). Francisco había descentralizado la Iglesia, introduciendo a muchos votantes de «periferias» durante su papado.

Modo de votación: Se abolieron los métodos tradicionales de aclamación, y ahora la elección se lleva a cabo mediante escrutinio secreto. Para que un nuevo pontífice sea validado, se requiere obtener dos tercios de los votos emitidos.

Durante el primer día, se realizará una única votación, y en los días siguientes, si es necesario, se llevarán a cabo dos votaciones por la mañana y dos por la tarde.

Votación: Tres cardenales se encargarán de supervisar este proceso y otros tres estarán a cargo de la revisión. Las papeletas serán rectangulares, con la frase “Eligo en Summum Pontifiam” y un espacio dedicado al nombre del elegido en la parte inferior.

Una vez que cada cardenal haya votado, se procederá al conteo de votos. Los encargados del escrutinio leerán cada boleta, y luego se llevarán, junto con un tercio de votos a un recipiente, mientras que otro grupo de cardenales asegurará la veracidad del proceso.

El fumar: Finalmente, después de cada ronda de votación, las papeletas se incinerarán en una estufa especialmente diseñada para este propósito dentro de la Capilla Sixtina. El color del humo que salga de la chimenea es el mensaje para el mundo exterior: si el humo es blanco, significa que se ha elegido un nuevo Papa; si es negro, el cónclave deberá continuar. En el pasado, se utilizaban leña o paja para generar humo, pero hoy se optan por productos químicos que hacen más claro el mensaje.

La lista de candidatos para el nuevo Papa

Entre los posibles candidatos que emergen como opciones para suceder a el Papa Francisco, se encuentran varias personalidades destacadas:

Raymond Leo Burke: Con 76 años, este cardenal estadounidense es conocido por su postura crítica hacia el Papa Francisco. Es respaldado por sectores conservadores, incluso aquellos cercanos a figuras como Donald Trump. Su legado incluye una oposición a reformas relacionadas con el matrimonio y la comunión.

Peter Turkson: También a los 76 años y proveniente de Ghana, es considerado nuevamente como candidato; sería un hito histórico si fuera elegido como el primer Papa negro y el primer pontífice africano. Actualmente, es presidente del dicasterio para el desarrollo humano integral, con un enfoque moderado que une diplomacia y sensibilidad social.

Malcolm Ranjith: Este cardenal de 76 años de Sri Lanka ha sido considerado conservador y crítico con algunas reformas del Papa Francisco, favoreciendo la liturgia tradicional y la doctrina moral. Habla diez idiomas y ha manifestado su oposición al matrimonio del mismo sexo en su país.

Peter Erdő: A los 72 años, es arzobispo de Esztergom-Budapest y también fue candidato en 2013. Su enfoque teológico es conservador y ha defendido posturas tradicionales en temas de familia y bioética.

Willem Eijk: De 71 años y arzobispo de Utrecht, se destaca por su teología tradicionalista y su oposición a reformas en temas de moral sexual, alineándose con el alto estándar conservador de otros papas como Benedicto XVI.

Pietro Parolin: El actual secretario de Estado del Vaticano, de 70 años, es conocido por su influencia dentro de la Curia, su diplomacia y pragmatismo lo colocan entre los moderados. Ha sido criticado por su cercanía a posturas de izquierda.

Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia y con 69 años, es un defensor del diálogo interreligioso y un líder progresista dentro de la Conferencia Episcopal italiana.

Luis Antonio Tagle: A los 67 años y originario de Filipinas, es un cardenal muy carismático enfocado en la justicia social y la misericordia, lo que le podría posicionar como el primer Papa asiático en la historia.

33