Estos son los candidatos para ser el sucesor del Papa Francisco –
- abril 22, 2025
- 0
La Iglesia Católica se encuentra en un momento trascendental tras el fallecimiento del Papa Francisco el lunes 21 de abril de 2025. A la edad de 88 años,
La Iglesia Católica se encuentra en un momento trascendental tras el fallecimiento del Papa Francisco el lunes 21 de abril de 2025. A la edad de 88 años,
La Iglesia Católica se encuentra en un momento trascendental tras el fallecimiento del Papa Francisco el lunes 21 de abril de 2025. A la edad de 88 años, el pontífice, cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, concluye un pontificado que se extendió por más de una década. Su muerte marca el inicio de un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia, que ahora debe prepararse para un cónclave, un ritual tradicional que se lleva a cabo para elegir a un nuevo líder espiritual.
El cónclave, que se traduce de la palabra latina «clave de semen» como «bloqueo», es un encuentro formal y solemne donde los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, con las puertas cerradas herméticamente, para decidir quién será el sucesor del Papa fallecido. Estos cardenales no abandonarán este recinto sagrado hasta que se logre una elección concluyente, siguiendo estrictamente el protocolo señalado por la ley canónica que rige la Santa Sede.
Desde que la Iglesia Católica fue fundada, han habido un total de 266 papas, siendo Francisco el último en ser elegido en 2013 y el primero en llevar el nombre de Francisco. Esto resalta la importancia y la solemnidad del proceso que se avecina, pues cada nuevo pontífice marca un cambio en la comunidad católica a nivel mundial.
A continuación, se describen las principales etapas y características del cónclave, cuyo objetivo es elegir a un nuevo líder religioso que guiará a millones de fieles en todo el mundo.
Después del fallecimiento de un Papa, la gestión de la Santa Sede es asumida temporalmente por el Camarlengo, actualmente Kevin Farrell, un cardenal estadounidense. Su primera tarea consiste en convocar a todos los cardenales que llegarán para honrar al difunto Papa y participar en la organización del cónclave.
Preparativos: Los cardenales se deben reunir para acordar una fecha para el cónclave, el cual debe llevarse a cabo antes de que transcurran 20 días de la «sede vacante».
Aislamiento: La tradición del aislamiento, que data de 1270, se implementa para asegurar que los cardenales lleguen a un consenso sin influencias externas. En ese año, los habitantes de Viterbo retuvieron a los cardenales hasta que eligieron a un nuevo Papa—Gregorio X—lo que llevó a esta práctica de encierro durante el proceso electoral.
El cónclave tiene lugar en la Capilla Sixtina, donde los cardenales menores de 80 años se reúnen para deliberar sobre quién debe convertirse en el nuevo líder espiritual. El evento inicia con una misa ceremonial llamada ‘Pro Papa Electo’ en la Basílica de San Pedro, seguido por la procesión de los votantes hacia la capilla, mientras entonan el himno «Veni Creator Spiritus».
Una vez dentro de la capilla, ante la famosa obra del Juicio Final de Miguel Ángel, los cardenales prestan un juramento solemne y se clausuran las puertas mientras se utilizan inhibidores de frecuencia para garantizar la máxima privacidad.
Cardenales votantes: Actualmente, el número de votantes se encuentra en 138, de los cuales la mayoría proviene de Europa (54). Los restos proceden de Asia (24), Sudamérica (18), Norteamérica (16), África (18), Centroamérica (4) y Oceanía (4). El Papa Francisco tomó decisiones que descentralizaron la iglesia, creando consistorios en los que designó cardenales procedentes de diversas regiones.
Método de votación: Se ha abolido el método de aclamación y consenso; el proceso será ahora de escrutinio secreto. Para que un candidato sea considerado un papa legítimo, necesitará recibir dos tercios de los votos. El primer día de cónclave, únicamente se realizará una votación y, si no hay resultados, se llevarán a cabo más votaciones en los días siguientes.
Votación: Cada uno de los cardenales votantes debe presentar su boleta de manera formal. Las papeletas son rectangulares, y en ellas se indica «Eligo en Summum Pontifiam», con un espacio para el nombre del candidato seleccionado. Una vez completada, cada cardenal coloca su boleta en una urna, después de pronunciar un juramento que reitera la seriedad de su elección.
Conteo de votos: Tras finalizar la votación, se procede a contar los votos, actividad supervisada por un grupo de tres cardenales que se encarga de garantizar la transparencia del proceso. Las papeletas se almacenarán con hilo y agua, formando un “string” para preservar la confidencialidad del voto.
El humo: Post votación, las boletas se incinerarán en un fuego improvisado dentro de la Capilla Sixtina. El color del humo que emerge de la chimenea servirá de aviso al mundo exterior sobre el resultado. Si el humo es blanco, significa que se ha elegido un nuevo Papa; si es negro, los cardenales deben continuar deliberando. Anteriormente, se utilizaban leña o paja, pero para evitar confusiones, hoy se aplican productos químicos.
Presentamos a continuación una lista de algunos de los candidatos más destacados para asumir el trono papal:
Raymond Leo Burke: A los 76 años, este cardenal estadounidense es conocido por su postura crítica hacia el Papa Francisco y cuenta con el respaldo del expresidente Donald Trump. Es un representante del sector más conservador de la iglesia y tuvo una caída política al oponerse a reformas importantes.
Peter Turkson: También de 76 años y originario de Ghana, fue considerado como candidato en 2013 y podría convertirse no solo en el primer Papa africano, sino también en el primer Papa de raza negra. Actual presidente del dicasterio para el desarrollo humano integral, es conocido por su moderación y habilidades diplomáticas.
Malcolm Ranjith: De 76 años, originario de Sri Lanka, ha sido un crítico vocacional de las reformas propuestas por Francisco. Ranjith es defensor de la liturgia tradicional y tiene una postura conservadora sobre varios temas contemporáneos, incluido el matrimonio homosexual.
Peter Erdő: A los 72 años, este arzobispo húngaro también se situó como posible candidato en el cónclave previo. Su pensamiento conservador y su dedicación a la teología lo hacen un contendiente fuerte para liderar la Iglesia.
Willem Eijk: Un arzobispo de Utrecht de 71 años, se alinea con las ideas tradicionales y ha mostrado oposición a varias reformas de Francisco, colocándolo nuevamente en el grupo de los candidatos más conservadores.
Pietro Parolin: Con 70 años, el actual secretario de Estado del Vaticano es una figura muy influyente en la Curia Romana. Es considerado un diplomático pragmático que ha estado involucrado en negociaciones clave, incluyendo el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos.
Matteo Zuppi: Este arzobispo de Bolonia, con 69 años, es conocido por su enfoque en el diálogo interreligioso y su trabajo en la mediación. Es visto como una figura progresista dentro de la Iglesia.
Luis Antonio Tagle: A los 67 años, este cardenal filipino es considerado un fuerte contendiente para el papado. Su enfoque en la misericordia, la justicia social y su popularidad lo convierten en un candidato destacado que podría dar continuidad a la línea de Francisco.
34