Estos son los 10 productos que más presionan las variaciones del costo de vida de los colombianos
– Tinta clara
noviembre 13, 2025
0
La variación del costo de vida de los colombianos en octubre cerró el cuarto mes consecutivo de crecimiento, pero también es la más alta del último año y
La variación del costo de vida de los colombianos en octubre cerró el cuarto mes consecutivo de crecimiento, pero también es la más alta del último año y asciende a 5,51 por ciento anual, lo que aleja una vez más la posibilidad de que el Banco de la República pueda iniciar un nuevo ciclo de reducción del ritmo de intervenciones en el mercado, que actualmente se ubica en el nivel de 9,25 por ciento.
Los datos de inflación, divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas (Dane) este lunes, se ubicaron 0,10 puntos porcentuales por encima del récord de octubre de 2024, presionados por un grupo de 10 productos que aportaron casi el 57 por ciento de esa variación anual general. De ese grupo, los alquileres por sí solos (imputados y reales) contribuyeron con poco más del 21 por ciento.
LEER TAMBIÉN
Los alquileres reales, o el valor real que un inquilino paga cada mes por alquilar una vivienda, contribuyeron 0,50 puntos a esta variación, mientras que el alquiler imputado -el coste de vida en la propia vivienda- sumó 0,66 puntos. El año pasado estos rubros tuvieron una variación de 5,37 y 5,13 por ciento, respectivamente.
Otros contribuyentes importantes a la variación del costo de vida anual de los colombianos desde octubre fueron las comidas fuera de casa, que aportaron 0,58 puntos, y el transporte público (tren y metro), que sumó 0,43 puntos.
Por secciones, la mayor aportación la realizó Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con 1,65 puntos porcentuales; seguido de Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,24), Restaurantes y hoteles (0,84) y Transporte (0,7 puntos).
Sin embargo, la mayor variación anual se presentó en el sector Restaurantes y Hoteles con 7.61 por ciento, seguido de educación (7.34 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (6.64 por ciento), bebidas alcohólicas y tabaco (6.56 por ciento) y otros servicios (6.46 por ciento).
Según analistas del Grupo Cibest, la inflación sin alimentos cerró dos meses al alza, mientras que la inflación sin alimentos ni regulados se aceleró por cuarto mes consecutivo, lo que indica que «Los datos de octubre no sólo confirman las presiones inflacionarias actuales, sino que también aumentan el riesgo de que el año termine con una inflación superior a la registrada a finales de 2024.
Un final de año complicado
Los recientes resultados de inflación han obligado a los analistas de mercado a ajustar sus proyecciones para finales de 2025. Y aunque creen que los últimos dos meses del año serán cruciales, también creen que no serán suficientes para provocar un cambio significativo en la tendencia de ese indicador de la economía.
LEER TAMBIÉN
Para el Banco de Bogotá se revirtieron las mejoras logradas a principios de año. «Los avances marginales logrados en la inflación en 2025 ya no son un argumento válido para nuevos recortes de tipos», dijo su equipo económico. Agregaron que los servicios, particularmente vivienda, restaurantes y atención médica, mantienen presiones sobre los precios derivadas de los ajustes salariales.
La entidad ajustó al alza su proyección de inflación y ahora espera cerrar el 2025 en 5,4 por ciento, lo que se ubica por encima de la meta del Banco de la República.
Davivienda pronostica que la inflación mensual de noviembre podría mostrar nuevos aumentos en alimentos y servicios públicos, debido al efecto de la indexación de los alquileres sobre la inflación del año anterior. Sin embargo, estiman que la inflación anual podría moderar su ritmo y cerrar el año en torno a 5,33 por ciento.
Las presiones seguirán
Analistas de BBVA Research señalan que la aceleración de octubre se explicó tanto por la canasta no alimentaria como por la de alimentos, por lo que pronostican que el proceso desinflacionario continuará, pero con un cierre de fin de año ligeramente por encima del 5,1 por ciento.
Por su parte, Grupo Cibest considera que el comportamiento reciente de la inflación confirma que una rápida convergencia hacia la meta de inflación del Emisor (entre 2 y 4 por ciento) será difícil. Predicen que las presiones al alza se mantendrán debido a factores como la alta indexación, la regulación y la fuerte demanda interna, además de riesgos como aumentos del salario mínimo y shocks climáticos.
Los empresarios y economistas temen que los aumentos salariales en 2026 estén muy por encima de la inflación. foto:archivo privado
«Esperamos que la inflación termine el año por encima del 5 por ciento, lo que sigue siendo muy superior al objetivo del Banco de la República», concluye la entidad, que no excluye la estabilidad de la tasa durante 2025, e incluso un ajuste al alza en 2026 si la inflación no se calma.
En el mismo sentido habló Luid Fernando Mejía, director del Centro de Estudios Económicos Fedesarrollo, para quien «El Banco de la República tendrá un margen limitado para reducir las tasas, especialmente considerando los riesgos fiscales y el impacto del salario mínimo en los precios.
Ante estos resultados de octubre y las perspectivas de fin de año, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, llamó a acciones coherentes para estabilizar los precios y prudencia en las negociaciones del salario mínimo: «Este salto no debe utilizarse para indexaciones automáticas o ajustes que no estén alineados con la productividad, porque aumentan los costos y golpean el bolsillo de los colombianos».
Leonardo Vilar, director del Banco de la República. foto:Asofunds
Un año de cautela monetaria
El consenso de analistas sitúa la inflación a finales de 2025 entre 5,1 y 5,4 por ciento, lo que aún está muy lejos del rango objetivo del banco emisor, por lo que el consenso de expertos gira en torno a que la junta directiva El Banco de la República mantendrá una postura prudente, con poco espacio para nuevos recortes de tasas mientras persistan las presiones sobre los servicios, los alimentos y los salarios.
El desafío para el próximo año será evitar que la indexación y los costos internos prolonguen la persistencia de la inflación. Si no se cede en esas presiones, la convergencia hacia la meta del 3 por ciento podría ser hacia fines de 2027, afirmó Leonardo Vilar, gerente del Banco de la República.