Saturday , 20 May 2024
Economía

Estos son los 10 mayores riesgos que las empresas deben enfrentar este año, Allianz

  • abril 29, 2025
  • 0

El avance en el ámbito tecnológico ha significado un gran apoyo para llevar a cabo una variedad de actividades diarias que la mayoría de las personas realizan en

Estos son los 10 mayores riesgos que las empresas deben enfrentar este año, Allianz

El avance en el ámbito tecnológico ha significado un gran apoyo para llevar a cabo una variedad de actividades diarias que la mayoría de las personas realizan en el presente. Sin embargo, es fundamental reconocer que esta creciente dependencia de la tecnología también expone a la humanidad a nuevos riesgos. Si estos riesgos no se gestionan adecuadamente, podrían derivar en consecuencias graves, especialmente en términos económicos.

Recientemente, el informe de riesgos del barómetro Allianz 2025 destacó que los incidentes cibernéticos, que abarcan desde el crimen cibernético hasta delitos relacionados con datos, se han convertido en la principal amenaza para las empresas colombianas. Esto es un cambio notable, ya que este mismo fenómeno ocupaba el cuarto lugar hace un año. Actualmente, un 34 por ciento de las empresas afirma estar muy expuesto a este tipo de riesgo.

El análisis realizado por el Centro Informativo Financiero del Carretero también respalda esta percepción. Según su más reciente informe global, denominado Omnichannel, aproximadamente el 62 por ciento de los colombianos encuestados expresaron su preocupación de ser víctimas de robo, destacando especialmente los correos electrónicos fraudulentos, sitios web engañosos y publicaciones en redes sociales que intentan robar información personal. Un 58 por ciento de los encuestados mostraron inquietud al respecto, y un 54 por ciento se mostró preocupado por el robo de identidad.

Este informe incluyó datos de 19 países, donde el 9 por ciento de los colombianos afirmaron haber sido víctimas de fraude digital a través de correos electrónicos, llamadas telefónicas o mensajes de texto entre agosto y diciembre de 2024. Por otra parte, un 33 por ciento mencionó que había sido objetivo de un intento de estafa, pero tuvo la capacidad de no caer en la trampa.

A pesar del aumento en el riesgo cibernético, este año también se han identificado otras amenazas significativas para las empresas. Por ejemplo, la interrupción de actividades comerciales, especialmente las relacionadas con la cadena de suministro, mostró una reducción preocupante, descendiendo del 41 al 30 por ciento, aunque sigue ocupando un lugar destacado en comparación con el año anterior, donde ocupaba la tercera posición. En este contexto, hoy se encuentra en un segundo lugar entre los riesgos más alarmantes.

Desastres Naturales

Los desastres naturales, incluyendo fenómenos climáticos extremos, han retrocedido del segundo al tercer lugar en la clasificación de riesgos de este año. Además, han mostrado una disminución significativa, cayendo del 43 al 25 por ciento en términos porcentuales. Este dato resalta la necesidad de consulta y atención al respecto en los años venideros. Los cambios legislativos y normativos han ocupado el cuarto lugar en los riesgos más significativos que enfrentan los empresarios, alcanzando un 24 por ciento. Igualmente, el riesgo de incendios y explosiones ha disminuido considerablemente, bajando del 46 por ciento el año pasado al quinto lugar con un 20 por ciento.

Según las declaraciones de expertos, «Las empresas en nuestro país enfrentan una amplia gama de riesgos que pueden perjudicar sus operaciones, desde incidentes cibernéticos hasta desastres naturales». Esto pone de relieve la necesidad de proteger el sector productivo, que es fundamental para el bienestar de millones de personas y para el impulso de la economía local.

Inundaciones en Rafel Uribe Uribe. Foto:X: @bogotatransito

El barómetro también indica que los riesgos relacionados con el cambio climático se mantienen en el sexto lugar, aunque su porcentaje se ha reducido, cayendo del 22 al 18 por ciento. La evolución del mercado, que abarca temas como el aumento de la competencia, ha descendido del noveno al séptimo puesto con un incremento en su porcentaje del 11 al 16 por ciento.

A la vez, la evolución macroeconómica ha sufrido un retroceso, moviéndose del séptimo al octavo lugar, con un descenso del 19 al 15 por ciento. Asimismo, los riesgos políticos y violentos han bajado de la quinta a la novena posición, con una disminución que va del 27 al 15 por ciento en su clasificación.

A nivel global, los incidentes cibernéticos continúan siendo considerados el riesgo más importante, representando el 38 por ciento por cuarto año consecutivo. Este fenómeno se reconoce como la principal amenaza en al menos 20 países, incluidos Argentina, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Más del 60 por ciento de los encuestados reportaron violaciones de datos como la principal preocupación relacionada con la exposición cibernética a las empresas, seguidos de ataques a infraestructuras críticas y activos físicos, con un 57 por ciento.

Riesgo Cibernético en Colombia

De acuerdo con el informe analizado, las comunidades online han experimentado una tasa alarmante de fraude digital sospechoso, alcanzando un 14.8 por ciento entre agosto y diciembre de 2024, lo que representa un incremento del 22.2 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

«El fraude digital en plataformas comunitarias ha demostrado ser una preocupación creciente, ya que se ha vuelto evidente que estos espacios son blanco fácil para criminales informáticos», comentó Diana Martínez, directora de decisiones en Latinoamérica Central.

«Los ciberdelincuentes explotan la confianza inherente en las plataformas comunitarias, apuntando a los miembros con una amplia gama de técnicas de engaño. Este tipo de fraude digital está en aumento entre las comunidades actualmente.» Según el informe, en el año 2024 se sospecha que casi el 12 por ciento de todas las transacciones en estas comunidades fueron intencionadamente fraudulentas, y esto también ha estado muy presente en el ámbito de los videojuegos, con un 11 por ciento de intentos, así como en sectores minoristas que alcanzaron un 8 por ciento.