Estos son departamentos y horarios en los que los vehículos fueron más notificados en Colombia.
mayo 17, 2025
0
Robo de vehículos (2,017 casos) y motocicletas (7,813 casos) durante los primeros tres meses de 2025. Este fenómeno sigue siendo uno de los desafíos más preocupantes en términos
Robo de vehículos (2,017 casos) y motocicletas (7,813 casos) durante los primeros tres meses de 2025. Este fenómeno sigue siendo uno de los desafíos más preocupantes en términos de seguridad para los ciudadanos en Colombia. Las cifras reportadas son alarmantes y reflejan una tendencia que no se puede ignorar.
Dentro de este período específico, se registraron más casos en diversas regiones del país, lo que revela muestras claras sobre momentos, lugares y tipos de vulnerabilidades. Estos datos no solo son cifras frías; son un reflejo de la realidad que viven muchas personas diariamente.
Este análisis reafirma los hallazgos del último informe sobre la recuperación de vehículos robados, correspondiente al primer trimestre del año. Este informe también es relevante para instituciones como Iuran Colombia y Discovert, ya que presenta una radiografía detallada del comportamiento criminal y los factores asociados con este tipo de robo en el país.
Foto:Izock
Al examinar la distribución geográfica de estos robos, se corrobora una tendencia común: las regiones más urbanizadas concentran el mayor número de casos.
Por ejemplo, Bogotá y sus municipios aledaños representan un 32.2% de los robos, mientras que Antioquia sigue con un 18.3%, Valle del Cauca con un 15%, y Atlántico con un 10%. Otras regiones, como Tolima (5%), Bolívar (3.9%) y Cauca (2.2%), completan la lista. Estos datos sugieren que factores como alta densidad poblacional, movilidad constante y actividad comercial inciden en la recurrencia de los crímenes en estos territorios.
Lejos de ser un fenómeno aislado, la intensidad de los robos se siente especialmente en los principales corredores urbanos y logísticos del país, donde la exposición de los vehículos es más alta y los delincuentes encuentran mayores oportunidades.
Foto:Izock
¿Qué roba más a los criminales?
Sobre los tipos de vehículos que son blanco de estos robos, el informe revela que los autos y camiones privados representan el 61.7% de los casos. Después de ellos, los camiones abarcan un 36.7%, mientras que las motocicletas solo representan el 1%. Esta tendencia sugiere que los delincuentes se centran en vehículos más comunes, probablemente por su facilidad de reventa o la falta de sistemas de protección avanzados.
La vulnerabilidad de los vehículos privados es acentuada por el hecho de que muchos propietarios no cuentan con dispositivos de rastreo o sistemas de seguridad modernos, lo que los convierte en objetivos más fáciles en comparación con flotas de vehículos comerciales o especializados.
Foto:Izock
¿A qué hora ocurren más robos?
Contrario a la percepción general de que la mañana es el momento más riesgoso, el análisis de datos revela que la franja horaria con más robos se encuentra entre la medianoche y las 6:00 de la tarde, con un 37.2% de los casos.
La siguiente franja, entre las 6:00 a.m. y las 12:00 del mediodía, representa un 30.6%. Esto indica que los criminales tienden a actuar en momentos de mayor circulación, donde es más sencillo permanecer ocultos y pasar desapercibidos.
Por otro lado, entre las 6:00 p.m. y la medianoche, se concentra el 20.6% de los robos, mientras que el 11.7% restante se distribuye entre la medianoche y las 6:00 a.m.
Foto:Ayuntamiento de Bogotá
Modalidades de robo más comunes
Respecto a las modalidades utilizadas en estos robos, el informe demuestra dos tendencias sorprendentes. La modalidad más común, que representa el 43.9% de los casos, se refiere a vehículos olvidados, donde la falta de atención de los propietarios juega un papel crucial.
Otra tendencia inquietante se observa en un 39.4% de los robos atribuidos al abuso de confianza, mostrando cómo los delincuentes han logrado infiltrarse en las rutinas de sus víctimas. Además, el 13.3% de los robos ocurrieron usando métodos directos de asalto, y el 3.3% restante involucró el uso de sustancias como la escopolamina o extorsiones a los conductores.
Este panorama resalta la urgente necesidad de implementar soluciones tecnológicas avanzadas que integren sistemas de seguimiento satelital, geolocalización y vigilancia activa para prevenir y responder de manera efectiva a estos desafortunados escenarios.
«Estas cifras no solo muestran un riesgo constante que enfrentan los conductores en Colombia, sino también el impacto positivo de la tecnología DOT y la importancia de contar con expertos en seguridad», afirmó Juan Francisco Villamil, gerente estatal de Ituran Colombia.