Esto explica el liderazgo histórico de sus escuelas oficiales
– Tinta clara
noviembre 14, 2025
0
Barranquilla atraviesa uno de sus mejores momentos en materia educativa. Los resultados más recientes de la Icfes No sólo confirman que la ciudad encabeza la lista nacional de
Barranquilla atraviesa uno de sus mejores momentos en materia educativa. Los resultados más recientes de la Icfes No sólo confirman que la ciudad encabeza la lista nacional de colegios oficiales en categoría A+pero también muestran una caída notable en las escuelas ubicado en los niveles C y D. Este panorama, que hace una década parecía lejano, hoy es una realidad consolidada gracias a una política educativa a largo plazo quienes apostaron por transformar la escuela desde dentro.
La Secretaria de Educación, Pola Amar Sepúlveda, explica cómo la ciudad pasó de un desafío a una oportunidad. Habla de la firme apuesta por el talento docente, la articulación con el territorio, la innovación y un modelo que combine infraestructura con desarrollo pedagógico, impulsado por la administración que preside el intendente Alejandro Char.
Barranquilla cuenta con tres instituciones educativas bilingües oficiales. Foto:Ayuntamiento
También detalla programas clave como Barranquilla es lectura, promoción del bilingüismo, fortalecimiento de la ciencia y la tecnologíay la integración de la cultura en la formación de los estudiantes.
El funcionario también presenta las metas hacia 2026, los avances en inclusión, los esfuerzos por mejorar la convivencia y los logros de instituciones como Alexander Von Humboldt, hoy considerada la mejor escuela pública del país. Esta entrevista nos permite comprender por qué Barranquilla se ha convertido en un referente nacional en calidad educativa y qué desafíos vienen para sostener ese liderazgo.
¿Qué factores explican que Barranquilla sea hoy la ciudad con más colegios oficiales categoría A+ en el país?
Hace más de una década decidimos que la transformación social debía comenzar en las aulas, y lo hicimos con una política educativa de largo plazo. Nuestro plan educativo decenal2018-2028 establecer una hoja de ruta clara. Junto al liderazgo del alcalde Alejandro Char, directivos educativos y docentes, ha permitido que la excelencia deje de ser un privilegio y se convierta en una realidad en los colegios oficiales de Barranquilla, no solo al contar con el mayor número de instituciones educativas en A+, sino también al reducir el número de instituciones educativas en los niveles D y C.
El alcalde Alejandro Char ha mantenido la inversión y la sostenibilidad en los programas educativos. Foto:Ayuntamiento
En efecto, en los últimos años ha habido una reducción significativa en el número de instituciones educativas en Barranquilla clasificadas en las categorías C y D del Icfes. En el caso de la categoría C, el número de escuelas aumentó de 57 en 2021 a 44 en 2025, mostrando una tendencia a la baja que refleja una mejora en el desempeño general. De manera similar, la categoría D experimentó una caída aún más pronunciada, pasando de 44 instituciones en 2021 a 26 en 2025.
¿Qué estrategias marcaron la diferencia respecto a otras capitales?
La apuesta por la formación del talento. Invertimos en su formación, bienestar y liderazgo pedagógico, porque sabemos que una escuela solo mejora cuando sus docentes crecen y cuentan con un apoyo continuo para innovar en su práctica.
Las escuelas oficiales de Barranquilla figuran entre las mejores del país. Foto:Prensa del Observatorio de Educación
Garantizamos que los niños inicien bien su carrera educativa y que las escuelas sean espacios seguros y con significado humano. Integramos cultura, territorio e innovación para que cada espacio en Barranquilla sea una oportunidad de aprendizaje. Además de iniciativas como Barranquilla es lectura, la política pública de bilingüismo, programas de formación en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento, y la articulación de la escuela con el desarrollo cultural y productivo de la ciudad.
¿Cómo se equilibra la inversión en infraestructura con el fortalecimiento académico y pedagógico en las escuelas del Distrito?
Nuestro modelo equilibra infraestructura y pedagogía porque ambas avanzan bajo una visión compartida de calidad, equidad y sostenibilidad. La construcción física siempre va acompañada de la inversión en talento humanocurrículo relevante y estrategias de innovación.
¿Qué modelo o prácticas educativas distinguen al colegio Alexander Von Humboldt como el mejor colegio público de Colombia?
La Institución desarrolla un modelo pedagógico basado en proyectos interdisciplinarios, el aprendizaje activo y el uso pedagógico de la tecnología. Promueve la formación multilingüe y global, donde los estudiantes se gradúan con certificaciones en inglés y francés, fortaleciendo su proyección personal, académica y profesional.
Además, promueve el pensamiento científico, la investigación escolar y el desarrollo cultural, integrando expresiones artísticas, patrimoniales y cívicas que refuerzan la identidad local y el sentido de pertenencia.
¿Cómo se articula el trabajo entre docentes, directores y familias para sostener los avances en la calidad educativa?
Promovemos espacios de encuentro y diálogo permanente a través de reuniones periódicas entre docentes, rectores, directivos, familias y comités de convivencia. En estos espacios guiamos procesos institucionales, asesoramos la activación de protocolos y fortalecemos la aplicación de rutas de atención integral.
El colegio Alexander Von Humboldt se ha destacado en los últimos años como el mejor del país. Foto:Foto: @FondoFFIE
También impulsamos escuelas de padres, talleres de capacitación y capacitaciones dirigidas a toda la comunidad educativa, con el propósito de fortalecer la prevención, la promoción de la convivencia y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Asimismo, trabajamos en la consolidación de redes de padres de familia, que faciliten la comunicación, la corresponsabilidad y el apoyo conjunto en los procesos educativos de los estudiantes.
¿Cuántos docentes han sido capacitados o actualizados recientemente y en qué áreas se enfoca esa capacitación?
Durante el actual período, un total de 5.954 docentes han sido capacitados o actualizados a través de las diferentes estrategias. En total se implementaron 11 estrategias de capacitación, orientadas a fortalecer diversas habilidades pedagógicas y didácticas.
¿Qué acciones se están desarrollando para garantizar la inclusión, la permanencia y la buena convivencia en las escuelas públicas?
Es importante resaltar lo que significa la inclusión para la Alcaldía de Barranquilla. Este es uno de los pilares de la actual administración y, por tanto, cobra relevancia en lo que se manifiesta en las comunidades educativas. Hoy existen en las instituciones educativas distritales más de cuatro mil 600 estudiantes con discapacidad, dos mil 660 con trastornos del aprendizaje, 726 en situación de enfermedad y 639 con capacidades y talentos excepcionales.
Para responder a este gran desafío, la Secretaría Distrital de Educación viene realizando ejercicios de sensibilización y capacitación con los actores de los establecimientos educativos. Junto a aliados, hemos logrado avanzar en procesos de apoyo a estudiantes y promotores de inclusión en las instituciones educativas, trabajando con más de 3.800 estudiantes en los últimos dos meses. Esto nos permite fortalecer los procesos de reconocimiento de la diversidad y convivencia entre pares.
Se realizan múltiples encuentros de capacitación, con temas consensuados con los docentes y las realidades de los estudiantes, en línea con lo que se vive en las aulas. Durante 2025 hemos capacitado y acompañado a 1.124 docentes; El año aún no termina y continuamos con estrategias para promover el desarrollo profesional de los docentes en educación inclusiva.
¿Cuál es la meta del Distrito en términos de calidad educativa para 2026 y qué nuevos proyectos la impulsarán?
La meta para el año 2026 es consolidar avances sostenibles en los procesos pedagógicos, institucionales y de gestión educativa que fortalezcan el aprendizaje, elevar los niveles de rendimiento y promover trayectorias escolares inclusivas y exitosas.
Este propósito se logra a través de la continuidad y fortalecimiento de estrategias que han contribuido a transformar la práctica pedagógica, potenciar el desarrollo profesional docente y mejorar las condiciones institucionales para la enseñanza y el aprendizaje. Por aquí, El Distrito consolida un modelo educativo enfocado a la calidad, equidad y bienestar de toda la comunidad educativa.
LEONARDO HERRERA DELGANS periodista de EL TIEMPO [email protected] y en X:@leoher70