Este tipo de carrera bancaria va para que las columnas puedan hacer pagos y transferencias de dinero inmediatamente
abril 26, 2025
0
La carrera de bancos, cuyo objetivo es implementar, para el final de la Parte 1, donde el sistema de pago inmediato denominado BRE-B estará realmente disponible, ha logrado
La carrera de bancos, cuyo objetivo es implementar, para el final de la Parte 1, donde el sistema de pago inmediato denominado BRE-B estará realmente disponible, ha logrado un avance significativo gracias a la cantidad de clientes que ya poseen claves o etiquetas asociadas a sus cuentas. Este desarrollo, impulsado por el Banco de la República, permitirá ofrecer un sistema de pagos que redefine la manera en que los colombianos interactúan con su dinero.
Estos nuevos botones de pago no son más que identificadores que los usuarios pueden asignar a sus cuentas bancarias, facilitando la realización de pagos o el envío de dinero a otras cuentas, independientemente de si estas pertenecen a diferentes bancos, cooperativas o entidades de microfinanzas. Este sistema promete revolutionar el panorama financiero en Colombia.
Aunque el anuncio de este innovador sistema se realizó en agosto, el impacto ha sido notable desde su implementación el 1 de agosto. Ocho meses después, se registraron más de 25.1 millones de claves o marcas, un paso fundamental para que Colombia se una al selecto grupo de países (como Brasil, India e Indonesia) que ya operan con sistemas similares.
Hasta mediados de abril, se reportó la participación de ocho grandes entidades bancarias en esta iniciativa, donde otros bancos, como BBVA, también se unieron al llamado del Banco de la República para que sus clientes adopten este nuevo sistema. Se estima que en esta etapa inicial, Bancolombia ha registrado un impresionante total de 10.68 millones de claves en el sistema de Redeban, mientras que el Grupo Aval, que abarca los bancos de Bogotá, occidental, popular, AV Villas y billeteras!, llegó a 8.5 millones de claves, y Davivienda alcanzó 5.93 millones de identificadores, de los cuales más de 800,000 están vinculados a cuentas y billeteras Daviplat.
Sistema
Como recordatorio, BRE-B se integrará como parte de los servicios de interoperabilidad que actualmente funcionan en Colombia, como Redeban, Crediibac y Transfers, permitiendo la conexión entre ellos. Esto facilitará que millones de usuarios realicen transferencias de fondos entre diversas entidades financieras en un tiempo récord, optimizando la eficiencia de los pagos actuales.
Este novedoso sistema funcionará a través de «claves» que actuarán como identificadores únicos vinculados a cada cuenta bancaria. Los clientes tendrán la libertad de elegir la clave que deseen y registrarla en la entidad financiera de su preferencia, lo que les permitirá manejar sus recursos de manera más efectiva. La «clave» puede ser su número de identificación, un correo electrónico, un número de teléfono móvil o incluso un código alfanumérico (combinación de números, letras y símbolos) que generará el banco. Para los comerciantes, se aplicará un quinto tipo de identificador que servirá para la negociación.
A nivel del sistema financiero, se reporta que existen más de 88.8 millones de cuentas de ahorro, y aproximadamente 3 millones de cuentas activas desde febrero pasado, según datos de la supervisión financiera. Estas cifras se suman a las cuentas administradas por cooperativas de ahorro y crédito, así como a los fondos de empleados.
De esta manera, cada persona podrá tener múltiples claves, dependiendo de las cuentas que posean, aunque no todos utilizarán, por ejemplo, el número de identificación para recibir fondos, lo cual es crucial para que el sistema valide y autorice esas transacciones.
Según las proyecciones del mercado, los bancos solicitarán el número de teléfono móvil para vincular las claves con las cuentas. Sin embargo, hay entidades que podrían retrasarse en este aspecto, y algunas han expresado sus preocupaciones, ya que esto genera complicaciones para los usuarios en el proceso de selección de su clave.
«El riesgo en este entorno es que la verdadera competencia que busca el Banco de la República entre los actores del sistema no se genere, dado que algunos bancos podrían obstaculizar a sus clientes al hacer que el proceso de selección de clave sea automático durante las transacciones, lo que podría dificultar el avance del sistema en su conjunto», afirman los expertos.
Más jugadores
A pesar de las preocupaciones en el sector financiero, muchos advierten que este sistema no debería ser percibido como una «guerra» por la atracción de claves, particularmente porque varias entidades ya están avanzando en este proceso. No habrá costos adicionales para los usuarios al utilizar los servicios de pago, lo que representa una ventaja.
Hay quienes argumentan que «ganar» en este ámbito permitirá a las entidades construir una cartera de clientes amplia y sólida, lo que facilitará la oferta de otros productos financieros, como préstamos, ahorros, inversiones y seguros, especialmente en un país donde la banca abierta (open banking) está a la vista y en evolución.
Mientras tanto, este ecosistema sigue atrayendo a nuevos jugadores, como el BBVA español, que ha mencionado que cuenta con más de 5.5 millones de clientes en Colombia, incluyendo 1.7 millones de clientes digitales, listos para unirse al sistema de pagos directos mediante el registro de sus claves.
En Colombia, de las 100 transacciones financieras, 79 todavía se llevan a cabo con efectivo. Foto:Izock
«Estamos conscientes de que la experiencia del cliente es crucial para la vitalidad de los canales digitales; es el momento de utilizar la tecnología a nuestro favor, permitiendo que las personas realicen transacciones de manera segura, sencilla y gratuita en Colombia.»
Según el análisis del sector, se estima que en Colombia, de cada 100 transacciones financieras, 79 aún se realizan usando efectivo, mientras que el 15 por ciento corresponde a transferencias electrónicas y el 6 por ciento a pagos con tarjetas de débito. Factores como la velocidad, facilidad y el acceso limitado al efectivo continúan siendo determinantes en la elección de los métodos de pago entre la población, siendo la seguridad el aspecto más valorado en este contexto.