La incertidumbre en los mercados financieros provoca una reacción poco favorable en la cotización de las bolsas y en la evolución del dólar. Esto se hace evidente si analizamos su comportamiento frente a otras monedas tan relevantes como el yen japonés, el franco suizo y el euro, que es una de las divisas principales del mundo. En medio de una guerra comercial activa y las críticas constantes de Trump hacia la Reserva Federal, el dólar comenzó la semana alcanzando niveles que no se observaban desde hace años, presentando una notable debilidad frente a la moneda europea.
La cuestión central que surge de esta situación es… ¿qué implicaciones tiene todo esto?
Un debilitamiento a la vista. A pesar de que la incertidumbre parece haberse apoderado de los mercados financieros, se prevé que el dólar se despedirá de estos días con una fortaleza considerablemente disminuida en comparación con otras monedas. El Índice de dólar estadounidense, que sirve como indicador de su rendimiento en relación con las principales divisas internacionales, inició la penúltima semana del mes con una caída del 1%, alcanzando niveles que no se veían desde hace más de tres años. Por su parte, el euro se mantuvo cotizando por encima de los $1.15, marcando su valor máximo desde 2021.
Reflejos del impacto en las monedas y el oro. La debilidad del dólar es evidente, con caídas frente al yen, el franco suizo y el euro, que recientemente se cotizaba a $1.1499 después de haber alcanzado el lunes $1.1573, un nivel que no se veía desde finales de 2021. Esta tendencia también se traduce en un aumento del oro, uno de los activos más seguros en estos tiempos inciertos, cuyo valor alcanzó los $3,430 por onza en la jornada anterior, mostrando un ascenso de más del 27% en lo que va del año.

Haga clic en la imagen para ir al tweet.
Perspectivas del euro. En este contexto, algunos analistas ya han comenzado a poner de manifiesto la fuerte trayectoria ascendente que ha tenido el euro frente al dólar, proyectando un crecimiento continuo hasta el año 2025. La moneda europea comenzó el año con un cambio mínimo de 1.024 dólares y ahora ha llegado a 1.476, mostrando un gráfico claramente en ascenso.
A medida que el euro ha avanzado en su duelo con el dólar y ha fortalecido su posición, se ha documentado que hasta 2025 esta divisa ha experimentado un aumento del 11.3%. Al mismo tiempo, otras divisas como la libra y la corona sueca han visto aumentos de 6.8% y 16.5% respectivamente, junto con el franco suizo (12.3%) y el yen (11.7%), todas superando el avance de la divisa europea.
La crítica a la Fed y Powell. En los análisis sobre la caída del dólar, se suelen destacar factores como la crisis de confianza que se ha desarrollado en torno a la divisa, así como el debilitamiento de su atractivo en un contexto marcado por las políticas proteccionistas de Trump y la creciente deuda de Estados Unidos. A estos aspectos se les suma la crítica reciente hacia la Reserva Federal (Fed) y su presidente, Powell, que ha mostrado resistencia a la idea de recortar las tasas de interés.
Las recientes críticas de Trump hacia Powell y al propio organismo influyen en la percepción que se tiene de la Fed y el papel que juega dentro de la economía estadounidense, lo que puede repercutir directamente en la confianza en el dólar. Según Jonas Goltermann, un economista senior de mercados en Capital Firm Economics, «las renovadas críticas a la Fed son un recordatorio de que la política comercial no es la única vía a través de la cual el enfoque no convencional de la administración podría perjudicar la estabilidad del dólar y de los mercados de activos en EE. UU.» según lo que expresó en una entrevista con CNN.
¿Por qué es relevante? La importancia radica en múltiples factores. En primer lugar, el dólar es mucho más que la moneda que utilizan los estadounidenses para realizar compras cotidianas. A lo largo de los últimos 80 años, ha funcionado como la clave de bóveda en el sistema financiero global, operando como una referencia y su posición en el ámbito internacional ha tenido un impacto significativo sobre la economía de Estados Unidos.
sugieren que la administración de Trump podría estar buscando debilitar al dólar intencionadamente para estimular las exportaciones estadounidenses, uno de sus objetivos es reindustrializar el país y reducir el déficit comercial, algo que igualmente podría ser apoyado por la imposición de aranceles. No obstante, esta estrategia de depreciar el dólar acarrea riesgos significativos, incluyendo dificultades para afrontar la deuda nacional de Estados Unidos.
Imágenes | Gage Skidmore (Flickr) y Stock Birken (Unsplash)
En | Existen preocupaciones que trascienden el desplome de la bolsa: el colapso del valor de refugio como el dólar estadounidense y la deuda son escenarios que inquietan a los inversores.