Esta es la solución para rehabilitar el camino entre Medellín y el eje de café.
– Tinta clara
julio 16, 2025
0
Uno de los efectos más graves dejados por la temporada de lluvia en la infraestructura vial fue el La banca cae en una sección de la carretera que
Uno de los efectos más graves dejados por la temporada de lluvia en la infraestructura vial fue el La banca cae en una sección de la carretera que conecta las pistas del Pacífico 1 y el Pacífico, que son el corredor entre Medellín y el eje de café.
Esta situación, ocurrió el 13 de junio, provocó que el camino se cerrara en su totalidad, causando una grave participación en la movilidad, que todavía se mantiene.
Covipacific, una compañía concesionaria de Pacific 1, informó que la situación Ocurrió en la sección entre Siria y la pendiente de Sinifaná, una ruta que no está bajo su responsabilidad.
«Es importante especificar que, después de la apertura de la Unidad Funcional 2 (UF2) del Proyecto 1 del Pacífico 1, la reversión del corredor existente se dio entre los sectores de Camilo C y Bolombolo, desde el mes de marzo hasta la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), como se estipuló en el contrato de concesión», dijo la compañía.
Soluciones
Sector afectado por la caída del banco Foto:Covipacífico
Sin embargo, la concesión recientemente indicó que, después de una reunión con el ANI, había una luz verde para que Covipacific se encargara de los trabajos para rehabilitar esta ruta lo antes posible.
Mauricio Millán, gerente de concesión, explicó que, después de la emergencia, Hubo un acuerdo verbal con el ANI para que la concesión aprovechara los estudios que había realizado en el área en 2023 para hacer una primera fase de intervenciones.
«Esto permite, por un lado, atacar parcialmente el problema de fondo, que es el interruptor del arroyo Sinifaná en ese punto y, por otro lado, hacer las intervenciones que permiten recuperar el paso y mejorar las condiciones geométricas», explicó Millán.
Sector afectado por la caída del banco Foto:Covipacífico
«Desde el concesionario podríamos hacer algunas actividades, como manejar el canal del barranco para que el problema no continuara aumentando, Pero en este momento tenemos la expectativa de que el ANI progresa en la asignación de recursos Para poder iniciar los trabajos que permiten la reconexión de la movilidad y los trabajos de un tamaño importante que permiten que este interruptor mitige un poco «, dijo el gerente.
Leer también
Tiempos y costos
Según las estimaciones, para llevar a cabo estos trabajos, se requiere una asignación de presupuesto de aproximadamente 28,000 millones de pesos, recursos que están en una cuenta subconse de la concesión, pero la concesión no puede deshacerse libremente de ellos.
«¿Qué se requiere contractualmente? Al igual que los recursos que están dentro del contrato de concesión, se requiere una Ley para que se asignen los recursos. Ese acto tiene un acuerdo con los precios y otros aspectos. La expectativa de nosotros es que esta asignación de recursos ya lo hubiera sido para este momento, pero para eso se requiere la suscripción del acto», dijo el portavoz de Covipacific.
El horario, sin siquiera tener en detalle las intervenciones definitivas que se requieren, Es una estimación de aproximadamente 4 meses y medio para poder generar movilidad en el sitio.
«No necesariamente terminar todos los trabajos, pero al menos podemos generar movilidad en el sitio y eventualmente, de acuerdo con las condiciones, porque debemos ingresar con un poco de soluciones pesadas a nivel de geotecnia, podemos ver si hay una alternativa para poder facilitar el paso un poco antes, por lo que es con algunas condiciones provisionales», dijo Millán Millán Millánn
Las obras que se requieren
Otoño bancario Foto:Quejas Antioquia
Desde Covipacific explicaron que, para la gestión del barranco, los principales trabajos que deben hacerse son varios.
Una de ellas son jarillonas, que son una especie de presas que permiten que la velocidad del río se reduzca en ese sector y con ello.
También es necesario expandir el canal en algunos puntos de tal manera que el comportamiento del río sea menos agresivo.
Leer también
«En la pendiente, lo que se requiere es hacer algunos cortes, algunas paredes, incluso una pared de un poco más de 85 metros en pilas se contempla, algunos cortes con soporte con anclajes», dijo Millán.
Y además, los canales se requieren como obras complementarias, algunos Alcantarillas y trabajos hidráulicos que permiten mitigar aún más la influencia de las temporadas de invierno, como la de ese sector.
Aunque el banco afectado corresponde a aproximadamente 150 metros, la sección que debe intervenirse es de aproximadamente 1 kilómetro.
¿Dónde ocurrió la emergencia?
Este es el punto donde ocurrió la situación. Foto:Covipacífico
La sección afectada se encuentra en la salida de la unidad funcional 2 (UF2) -Medellín-Bolombolo, y sirve como una conexión para alcanzar la ruta 4G del Pacífico 2 y desde allí hasta el Pacífico 3 para conectarse con el eje del café.
El UF2 antes mencionado, se habilitó en enero de 2025 y comprende 13.20 kilómetros de doble carretera entre el intercambiador de titiribí y Camilo Cé, así como el tubo del túnel derecho del túnel Amagá con una longitud de 3.60 kilómetros.
Al salir de esta sección, lo estimado fue que la ruta continúa en carreteras dobles por el intercambiador de Sinifaná hasta llegar al Pacífico 2, pero un colapso de gran magnitud en 2019 afectó esta sección, lo que lo hizo inutilizable.