Esta es la iniciativa que mejoró la calidad de vida para el 92 % de sus empresarios en el Valle del Cauca
– Tinta clara
junio 7, 2025
0
El programa de emprendimiento de Yarú, de la Fundación WWB Colombia, fue destacado por el Global 60 Decibels, Experto en medición de impacto, a un nivel significativamente más
El programa de emprendimiento de Yarú, de la Fundación WWB Colombia, fue destacado por el Global 60 Decibels, Experto en medición de impacto, a un nivel significativamente más alto en comparación con iniciativas similares en el continente.
La evaluación
Algunos beneficiarios del programa Yarú. Foto:Fundación WWB Colombia
Según la firma global 60 Decibels, este reconocimiento se basa en la alta evaluación otorgada por los beneficiarios, «Ese evidencia de que el 92 % experimentó una mejora en su calidad de vida, después de completar el programa, y el 84 % informó un aumento en las ganancias de sus negocios».
En un contexto donde el emprendimiento es vital para el desarrollo económico y social del país, esta evaluación ratifica la efectividad de la implementación de programas como Yarú; Para que las pequeñas y medianas empresas en Colombia, que representan el 99.6 % de la tela comercial y generan el 79 % del empleo, consolidan y logran salir adelante, explicaron en el patrimonio.
Según la Fundación WWB Colombia, «Yarú, creado en 2016 por la Fundación WWB Colombia, tiene como objetivo fortalecer las capacidades personales y comerciales, así como la autonomía económica de los empresarios y empresarios. El programa funciona en cuatro niveles que involucran la dimensión digital, emprendimiento, finanzas y liderazgo».
Algunos beneficiarios del programa Yarú. Foto:Fundación WWB Colombia
Además, proporciona herramientas para que sus participantes salgan de la pobreza monetaria y, en casos más avanzados, contribuyan al apoyo y la generación de empleos.
Durante la evaluación, la firma 60 Decibels realizó 230 entrevistas con beneficiarios de Yarú, para conocer su experiencia en ella. «Sus hallazgos se encuentran en un nivel excepcional, en un universo comparativo de 12 países de la región, 48 empresas y 11,901 voces escuchadas en la contina según el 51 %», dijeron en la Fundación WWB Colombia.
Algunos beneficiarios del programa Yarú. Foto:Fundación WWB Colombia
El impacto en la esfera comercial es notable, según la evaluación de la firma 60 Decibels: el 84 % dijo que sus ganancias aumentaron, gracias al programa Yarú.
Los propios emprendedores enfatizaron que este aumento se debe a una mejor planificación financiera (46%), un mayor conocimiento contable (26%) y un control de gastos más eficiente (22%). Además, el 99% de los beneficiarios informaron que la forma de administrar su negocio mejoró, y el 96% observó un aumento en su capacidad para identificar y resolver problemas comerciales.
Leandra Vanessa Viáfara Castillo, uno de los graduados de Yarú, dijo que el programa le dio muchas ideas y lo ayudó significativamente en su crecimiento.
«Yarú me enseñó que, para manejar mi negocio, tengo que estar bien conmigo mismo, lo que me ayuda a estar bien con todos los miembros de mi familia ya que somos un equipo», dice Leandra, quien tiene con su familia una microempresa de recuperación ambiental de vidrio: recuperación «, dijo Viáfara.
El empresario también dijo que gracias al programa que su negocio creció en un 80 %. «Me enseñaron cómo tratar a mi equipo de trabajo y cómo manejar los gastos y los ingresos, lo que me permitió encontrar un punto de equilibrio en el negocio para mejorarlo, también superando todos los miedos existentes. Yarú es una experiencia inolvidable que me marcó durante toda la vida», agregó.
Algunos beneficiarios del programa Yarú. Foto:Fundación WWB Colombia
‘Excede los estándares latinoamericanos’
La firma de medición de impacto, 60 Decibels, dijo que Yarú obtuvo una puntuación neta del promotor (NPS) de 90. Este índice de satisfacción y fidelización, que mide la probabilidad de que un beneficiario recomienda el programa, se mantuvo muy por encima del punto de referencia para América Latina, que es 64.
La razón principal de esta alta satisfacción es el conocimiento técnico (valorado en el 68 % de las personas consultadas) y la calidad de la capacitación (mencionada por el 38 %).
Para Esneyder Cortés, director de planificación y estrategia de la Fundación WWB Colombia, este tipo de evaluaciones, realizadas por una organización externa como 60 Decibels, que se encuentra en muchos países y ha realizado mediciones de impacto a otras organizaciones y programas mundiales que tienen una referencia externa que permite una mejora continua y una valoración de los programas.
«Más de 9 de cada 10 beneficiarios informaron mejoras en la forma de administrar sus empresas y resolver problemas, gracias a Yarú, que nos impulsa a continuar con el programa para llegar a muchas más personas que desean fortalecer sus habilidades personales y comerciales», dijo. Esneyder Cortés.
Transformación integral
«El programa YARÚ no solo se centra en el crecimiento del negocio, sino también en el desarrollo integral. Tres de cada cuatro beneficiarios (78 %) experimentaron un aumento significativo en su autoscendencia y sus capacidades. De manera similar, el 75 % informó un aumento en su sentido de independencia o autonomía», dijeron en la Fundación WWB Colombia.
«Esta fortaleza personal se traduce directamente en habilidades prácticas: el 78 % mejoró su conocimiento técnico para administrar las finanzas, el 64 % aumentó su capacidad para organizar y gestionar el tiempo entre las actividades personales y comerciales, y el 58 % mejoró su capacidad para tomar decisiones en momentos de incertidumbre o riesgo», dijeron.
El informe destaca que el 85% de las personas que tenían Yarú no habían tenido acceso a un servicio similar antes, subrayando el papel vital del programa para cerrar las brechas de acceso a la capacitación empresarial, especialmente en áreas y poblaciones desatendidas.
«La Fundación WWB Colombia, en orden y difunde este tipo de mediciones de impacto, explica sus intervenciones y contribuye al conocimiento colectivo sobre lo que realmente funciona en el desarrollo empresarial», informaron en la entidad.
Allí dijeron que este informe es una herramienta estratégica para los actores del ecosistema: desde las entidades gubernamentales y de cooperación hasta organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en la búsqueda de estrategias más efectivas para impulsar el crecimiento sostenible y equitativo de las empresas en Colombia.
«La evidencia proporcionada por 60 Decibels on Yarú establece un estándar de excelencia y ofrece una hoja de ruta para futuras iniciativas, que buscan generar un impacto profundo y medible en el panorama empresarial vasto y dinámico del país», concluyeron en la Fundación WWB Colombia.