¿Es necesaria una mayor gestión de Corfecali con el sector privado para tener una Feria de Cali más robusta? Así fue el debate en el Consejo
– Tinta clara
octubre 23, 2025
0
La calle 25 y el emblemático barrio Obrero, conocido por su riqueza cultural en torno a la salsa, acogerán parte de la programación de la 68 Feria de
La calle 25 y el emblemático barrio Obrero, conocido por su riqueza cultural en torno a la salsa, acogerán parte de la programación de la 68 Feria de Cali 2025, cuyo diseño y comercialización fueron algunos de los temas del debate sobre el control político en el Concejo de la capital vallecaucana.
Factores como la sostenibilidad, el marketing y su sistema de generación de ingresos para ofrecer las mejores propuestas artísticas y culturales en cada edición.fueron algunos de los puntos que los concejales tocaron con el gerente de Corfecali, Fabio Botero, quien fue citado por los concejales Alexandra Hernández y Juan Felipe Murgueitio.
Juan Felipe Murgueitio, uno de los concejales convocados, pidió más gestión con el sector privado. Foto:Ayuntamiento de Cali
¿Cuánto cuesta realizar la Feria de Cali?
El gerente de la entidad organizadora del evento ferial indicó que la edición 2025 de la Feria tendrá un costo total de $23.290 millones, de los cuales la Alcaldía, con recursos propios, aporta $20.130 millones, y $1.610 millones aportados por Corfecali. Sólo $1.000 millones es producto del marketing del evento.
El directivo Botero agregó que, más allá de los costos para sacar adelante la Feria de Cali, también buscan dinamizar la economía, a través de la dinamización de sectores como la hotelería, la gastronomía y la producción.
Y fue precisamente la exposición de los costos de la Feria de Cali, lo que produjo la reacción de concejales como Roberto Ortiz, quien, si bien destacó que la entidad ya no tiene cuentas pendientes con los artistas, situación que se convirtió en un calvario en pasadas ediciones del certamen, cuestionó si la Feria tiene un ingreso mínimo por concepto de marketing.
El Salsódromo, evento inaugural del certamen, tendrá como novedad que pasará por la calle 25. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
“Pensé que era más dinero para ese concepto, teniendo en cuenta el nombre de la Feria de Cali y con toda la publicidad, deberíamos ser más ambiciosos y Buscar más dinero del que el sector privado puede aportar, lo que implica abaratar los costos de los recursos locales, fijándose metas de 5 mil a 8 mil millones de pesos para patrocinios.”, dijo el concejal Ortiz.
El alcalde tampoco dejó de lado el tema de la violencia en la ciudad, por lo que cree que también se debe discutir cómo se puede controlar la delincuencia a través de la feria.
“Estamos ante una ciudad violenta que supera los 800 homicidios a octubre y peleas que duplican la cantidad según las citaciones del Código Policial, que se han hecho a la fecha según el récord que supera los 7.600 respecto al 2024 donde llegamos a los 4 mil. Urge saber cómo en la Feria de Cali podemos controlar estos homicidios y peleas, a través de un plan de cultura ciudadana«, afirmó Ortiz Urueña.
La entidad ya ha puesto a la venta los abonos de Feria. Foto:Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo
La concejala María del Carmen Londoño Sanna también criticó el poco aporte de Corfecali en su empeño por lograr ingresos del sector privado, y así, desarrollar un concurso más robusto.
Explicó que en 2023 la Feria recibió un total de 20,477 millones del Distrito Especial, y para 2024, el monto fue de $21,415. Mientras, las aportaciones privadas, por gestión de la corporación, fueron del orden de 1.400 y 1.700 millones anuales, una cifra que para el concejal es «muy baja», en comparación con la cantidad aportada por la Alcaldía. Por eso considera que la entidad «se pellizca».
“Frente a lo que aporta la Alcaldía, por eso hay que pensar en reestructurar Corfecali para aumentar la inversión de sus socios, es momento de que el sector privado se pellizca y haga aportes al evento más importante para la región occidental”, agregó.
En la misma línea, el concejal Fabio Alonso Arroyave expresó la importancia de darle mayor valor a la Feria, especialmente a su impacto turístico, tal como se realiza en eventos emblemáticos de la cultura colombiana, como el Festival Petronio Álvarez o los carnavales de Pasto y Barranquilla.
Los concejales también pidieron fortalecer el evento y más inclusión. Foto:Juan Pablo Rueda/EL TIEMPO
«Habría que hacer un barrido de lo que hace diferente y especial a la Feria de Cali en sus diferentes versiones. No hemos hecho esa valoración en términos de oferta y competitividad para saber qué cosas nuevas podemos proponer», señaló Arroyave.
LEER TAMBIÉN
Una Feria más sostenible
Una de las críticas frecuentes a Corfecali es la falta de solidez en marketing y su sistema de financiamiento del evento, para garantizar su realización y no depender de recursos de otras entidades.
Es por eso que el concejal Hernández Cedeño considera que el evento máximo para los caleños no puede depender en un 90 por ciento de recursos propios o de las finanzas del Distrito, sino que debe apuntar a ser un “gran evento gestor del sector público y privado, que contrate y tenga recursos”.
“Reconocemos el cambio de la Calle de la Feria a la Calle 25, pero es necesario potencializar el sitio y la inversión que se hace con un crédito en el barrio Obrero, que fue el punto de partida de la feria”, señaló el concejal, quien consideró que en enero de cada año Cali demanda actividad recreativa teniendo en cuenta el desocupamiento en el que ingresa buena parte de los caleños.
También se pidió tener en cuenta el proceso de reconversión laboral en materia taurina. Foto:EFE
Una propuesta más inclusiva
La cifra de $1.000 millones para la comercialización de Corfecali también preocupó al concejal, Juan Felipe Murgueitio, quien pidió a la entidad establecer más vínculos con el sector privado.
LEER TAMBIÉN
«Al ser un evento como la Feria de Cali se espera una cifra más robusta. Lo mismo en el retorno económico, saber cuántos empleos temporales directos e indirectos genera la feria, así como lo que gana la ciudad, eso hay que comunicarlo», dijo Murgueitio, quien también consideró que el evento debe incluir más componente rural.
Transformación del componente taurino
Teniendo en cuenta la Ley 2385 de 2024, que elimina el maltrato animal, el concejal Rodrigo Salazar Sarmiento solicitó el programa de reconversión para las personas que laboran en la feria taurina.
También llamó la atención para no cometer “un ataque contra 70 especies de árboles ubicadas en la calle 25, para dar paso al Salsódromo y que serían trasladadas al sector ferroviario.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EDITORIAL EL TIEMPO CASA
COLOMBIA
Otra información que te puede interesar
Estados Unidos lleva a cabo su primer bombardeo en el Pacífico. Foto: