Entrevista con Ernesto Fajard, a su presidente
– Tinta clara
julio 10, 2025
0
En medio del controvertido crecimiento económico, las altas tasas de interés y el origen gradual del grupo alpino lograron un buen primer semestre. Sus ventas aumentaron del 7,5
En medio del controvertido crecimiento económico, las altas tasas de interés y el origen gradual del grupo alpino lograron un buen primer semestre. Sus ventas aumentaron del 7,5 por ciento y el EBITDA 15.3 por ciento, a 228,000 millones, según el equilibrio preliminar de la organización de ocho compañías, centros de investigación y la fundación, y este año unos 7 años de creación completos.
El objetivo es continuar, dice que su presidente es Ernesto Fajardo, quien enfatiza más de 60 marcas, exportaciones a cuatro economías (Colombia para continuar la innovación y la creación de consumidores no se detienen. Es por eso que La idea de la ampliación comercial se encuentra entre los planes de la organización, que se programan algunos detalles.
¿Cómo fue el grupo Alpina a la primera mitad de 2025. Años?
Cuando alguien miró el resumen general con todo y que cada uno de los países (Colombia, Ecuador, Venezuela y cada trabajo (ocho compañías, el centro de investigación y la fundación) tienen sus propios desafíos, lo que nos ayuda con respecto al equilibrio y la cartera en la complejidad actual.
Y lo que muestra los números de ese equilibrio …
En Colombia, llegamos bien en cierto modo, para ser honesto. Debe reconocerse que 2024. Fue bastante difícil con un consumo bastante conmocionado y lo que ahora vemos es la recuperación de la demanda, un crecimiento importante del canal tradicional y los equipos que trabajan en la mano con nuestros aliados y ganaderos. Esto permitió que la venta progresara a una tasa de 7.5 por ciento por año en el primer semestre (1.800 millones de pesos) y que la rentabilidad de los negocios también es positiva; El EBITDA está creciendo en un 15.3 por ciento (228.00 millones), mientras que el límite parece ser del 12.2 por ciento. Diría que hay alrededor de seis meses muy buenos en los que todos los empresarios reflejan, lo que refleja la estrategia del grupo en términos de diversificación, que tiene valores, las partes de la compañía bastante bien.
Ernesto Fajardo, presidente del Alpine Grupo, explicó los planes que tienen para otro semestre. Foto:Amabilidad alpina
¿Cómo está la empresa en los Estados Unidos?
Tenemos plantas en Colombia, Venezuela, Ecuador y Estados Unidos, pero también exportamos más de 15 países. Hoy, nuestra exposición al dólar es mucho mayor, solo en ese último país, el volumen de ventas supera los 270 millones de dólares al año, mientras que en Ecuador alrededor de 65 millones.
En los Estados Unidos (California), tenemos una compañía con más de 100 años de tradición, cuyo trébol es el líder de la marca Sonoma en el norte de ese estado, que tiene más de 10 millones de habitantes; Hoy tenemos el 70 por ciento de esa compañía. Allí produjimos principalmente leche orgánica muy especializada que se adquiere a los agricultores en esa región. Esto nos permitió comenzar a extendernos hacia el sur de California, donde vemos grandes oportunidades. En las decenas de Breteline, el año crece en un 6 por ciento.
¿Qué potencial ven allí?
El sur de California tiene un mercado de aproximadamente 30 millones de habitantes, pero es más grande que el norte, por lo que expandimos la cartera con múltiples mantequilla, cremas de yogurt altas en proteínas y griegos, mejorando los márgenes y los servicios públicos de crecimiento por encima del 40 por ciento. El asunto también es una empresa muy conectada con los problemas de sostenibilidad en los que trabajamos en la mano con una organización no gubernamental que intenta mejorar los ecosistemas en los que trabajamos, donde el consumidor es muy exigente en alimentos, innovación, medio ambiente y sostenibilidad.
¿Cómo son el segundo semestre 2025. Años?
Necesitamos analizar diferentes condiciones en cada uno de los mercados, pero generalmente somos muy optimistas en las que mantendremos el comportamiento observado en la primera parte del año, teniendo en cuenta que las tasas de interés siguen siendo grandes, que la inflación no cae al ritmo deseado. Creemos en el crecimiento proyectado, que no se desea, se requiere en los que tenemos planes para nuevos lanzamientos y adaptaciones en nuestros otros, en los que esperan a fin de año para salir con empresas que permanecen fortalecidas según el futuro.
Proceso de maduración del queso en la planta alpina en el municipio de Sopó (Cundinamarca). Foto:Carlos Arturo García M.
Este problema es uno en el que la organización está apostando fuerte …
Sí, la dieta es algo que tomamos como central. Creamos una dirección científica para el trabajo que tenemos un segmento en el Instituto Hispano de Alimentos y Alpina, Categoría A, primero y segundos en la categoría C. Estamos trabajando en cómo proyectamos todo el tema de la dieta desde el punto de vista preventivo. Si bien la Alpina es una compañía que se ha puesto en este tema, desarrollamos más productos funcionales para las personas y su estilo de vida. Creemos que tenemos un potencial de crecimiento muy interesante en todos los países en los que también operamos con empresas y productos que tenemos. Esto nos permitirá continuar desarrollando el valor de suministro de valor relevante y tenemos confianza para enfrentar oportunidades de crecimiento interesantes.
¿Cuánto invierte en esa pregunta dada su relevancia?
En general, tenemos un presupuesto de inversión para 2025 de aproximadamente 108,000 millones de pesos, pero diría que hay alrededor del 40 o 50 por ciento con el problema de la nutrición, ya sea a las capacidades de productos nuevos o existentes, que cumplen con los parámetros desde el punto de inspección. Ahora ese valor no es fijo, depende mucho de las adquisiciones y otros aspectos, pero hemos realizado una inversión cada año que tiene que ver con la compra. De hecho, en este momento participamos en el Proyecto Rockstar, un acelerador con el que abrimos el capítulo para ver la iniciativa agrícola y tecnológica, invitando a los empresarios a participar en la inversión. El año pasado, hicimos uno y hoy tenemos 7 empresarios trabajando con nosotros, por ejemplo. Hemos invertido $ 2 millones en eso, ya tenemos más de 250 Empresas capital Interesado en toda la América Latina para participar y dónde elegiremos 8 o 9 con el que trabajaremos en los próximos 20 días para llegar a los consumidores en varios aspectos.
Esto significa que al considerar empresas que cumplen con estos requisitos, estarían listos para comprarlos …
Lo que definimos es que, en principio, hacemos inversiones en su fase de desarrollo y la razón para ingresar a la agricultura y la tecnología es que es un espacio en el que hay menos inversión en países como nuestro. En la medida en que estas iniciativas avanzan la idea de seguir siendo un inversor que acompaña a los empresarios, pero donde vemos que existe la posibilidad de hacerlo más grande o usar algunas de nuestras oportunidades, de repente invierte más y más participación.
El Grupo Alpina participa en muchos sectores, ¿dónde estaría el otro?
Creo que nos estamos moviendo en bocadillos, especialidades y funcionales en los que siempre nos esforzamos por mejorar la calidad de todos los productos, ampliar las ofertas para todos los consumidores y para las cuales una mayor capacidad de innovación y una logística importante para llevar estos productos a todos los mercados. Creo que la oportunidad es bienestar, donde hoy es la mayor preocupación humana. También nos estamos moviendo hacia los neutros, que son productos alimenticios que ofrecen beneficios para la salud fuera de su valor nutricional básico, donde la compra de Boydorr es hace dos años. Tenemos una proyección y expectativas muy grandes en el futuro.
Planta Alpina en Sopó, Cundinamarca, donde la compañía fue creada hace 80 años. Foto:Carlos Arturo García M.
Y de qué otros mercados les gustaría llegar …
Hoy nos centramos en los Estados Unidos en el que vemos una oportunidad de expansión significativa. El mercado de California es muy grande y tenemos una oferta relativamente baja o una oferta limitada de productos en comparación con Colombia o Ecuador, por lo que creemos que existe un potencial de crecimiento a través de productos orgánicos, pero también a través de la adquisición en algunas de estas regiones.
¿Y ven algunas posibilidades?
Estas posibilidades a veces, en términos de adquisiciones, no aparecen necesariamente cuando alguien las busca, pero cuando aparecen, por lo que es hora de prepararse. Ahora estamos informando hoy en 15 países, incluso en América Central, Canadá y a través de estos repetidamente, las oportunidades que abren la oportunidad de llegar y ser jugadores locales, evaluamos.
También llegamos a las exportaciones de Europa, pero allí tenemos algunos trabajos con socios con los que trabajamos algunos de los productos localmente. Todas estas plataformas nos ayudan a crecer, pero también conocen estos mercados y esta posible adquisición ocurre a través de ese conocimiento.