Entre la emergencia y la columna diaria de Ana Fernanda Maiguashca
– Tinta clara
julio 5, 2025
0
2025. El año está marcado por una profunda conversión política y económica a nivel mundial. Durante los conflictos internacionales, la polarización geopolítica y la escalada proteccionista en el
2025. El año está marcado por una profunda conversión política y económica a nivel mundial. Durante los conflictos internacionales, la polarización geopolítica y la escalada proteccionista en el comercio mundial De alguna manera cortaron las tendencias iniciales de recuperación económica en el período Postpandandi.
Según las últimas expectativas económicas mundiales del FMI (2025), las expectativas del crecimiento de la economía global son 2.8% para este año; 0.5 puntos porcentuales menos en comparación con los términos de enero. La OMC (2025) estima que el resultado de medidas comerciales que han hecho de Estados Unidos El comercio global se ha reducido en aproximadamente 0.2% para 2025. Año.
El país no enfrenta esta situación con una fuerza especial en términos de competitividad. El índice que nos permite comparar hoy en factores integrales de competitividad con el mundo es el índice mundial de competitividad, preparado por IMD en 37 años. En este Colombia, hay 54 entre 69 países en 2025. años, registrando una calificación de 49.66 en una escala entre 0 y 100.
El país se encuentra en una tercera posición entre los países de América Latina, después de Chile (42) y Puerto Rico (45)Y frente a México (55), Brasil (58), Perú (60), Argentina (62) y Venezuela (69), los únicos países de la región se evalúan en la medición.
Este índice refleja algunos síntomas de estos problemas en los que experimentamos nuestras debilidades históricamente. En la efectividad del polo del gobierno, y especialmente en los componentes del marco institucional, la legislación comercial y el marco social, ocupamos los puestos 59, 60 y 67.
En el factor de eficiencia comercial, sus mayores desafíos se concentran en los postes de productividad y eficiencia (60) y las finanzas (63), mientras que en el factor de infraestructura, en las columnas de infraestructura científica y educación en la posición 59.
Cuando dejamos de comparar el mundo y observamos nuestros indicadores de competitividad regional, el panorama tiene la misma naturaleza: una multitud de síntomas que reflejan enormes desafíos y grandes diferencias entre nuestras regiones. El CPC en la Universidad de Rosario está explicando el Índice de Competitividad del Departamento (IDC); Medición que ilustra este fenómeno para 32 departamentos de Columbia y la ciudad de Bogot, a través de 98 indicadores. Al probar los datos de IDC en los últimos 7 años, encontramos que la calificación promedio de 13 pilares que medimos es 4.7, una escala entre 0 y 10, para 33 territorios nominal.
Vista de la gran redonda Bogot, Capital Columbia. Foto:Izock
Además, revelamos que Mientras que la región mejor calificada de 2025. Años, Bogotá, con un grado 8.1, el departamento de rendimiento más bajo, Vichada, apenas alcanza 2.5. En los pilares como innovación, la brecha no aparece solo frente al último rango, sino incluso entre el primer y el segundo: Bogotá registra un grado 7.4, mientras que Antioquia logra 5.3, que es una diferencia de 2.1 puntos. Un total de 21 departamentos varían como o menos de 3 de cada 10 en este pilar.
Vale la pena señalar que uno de los resultados más relevantes de noviembre de 2025 fue registrado por todos los departamentos de competitividad entre 2019 y 2025. Años. 33 El territorio nominal presentó el aumento en su puntaje general en relación con lo que se observó hace siete años.
Con respecto a las áreas que evaluó el IDC, las mayores diferencias entre los departamentos se presentan sobre temas relacionados con la adopción de TIC, sistema financiero, sofisticación e diversificación e innovación. En estos casos, la diferencia entre el mejor y el peor rendimiento fue mayor que 7.5 puntos en una escala entre 0 y 10. Entre los indicadores de GAPS más altos se destacan: Cinturón de Internet fijo, cuentas de ahorro, diversificación de cestas de exportación y residentes per cápita.
La desigualdad en las capacidades da como resultado estrategias competitivas diferenciadas, lo que es alentador en términos de diversificación de productos y apuestas innovadoras. Alrededor del 20% del PIB de procesamiento nacional se generó en el eje de la región antioquia y el eje, mientras que aproximadamente el 50% del PIB minero se produce en Llanos y Orinoquía. En cuanto al empleo, alrededor del 20% del empleado en la región central operan en el sector de servicios sociales, comunales y personales, mientras que más de un tercio de la población en el Amazonas se usan en el sector agrícola. Sin embargo, estas estrategias no tienen resultados que permitan el cierre de las brechas sociales entre diferentes departamentos.
2024. Aunque para el 5.4% de la población del Bogot basada en la pobreza multidimensional, en contradicción, en el departamento de Vichada, esta participación obtuvo un 70.2% (días, 2025). La densidad de Bogot es aparentemente muchos superiores por toda Vichada, pero este tipo de resultados ilustra cómo Una parte importante del territorio no ofrece resultados de pobreza para sus habitantes.
La ausencia de ciertas capacidades en el país y la diferencia pronunciada entre la región del país nos impide aumentar la productividad de nuestra economía. Si no hacemos que nuestros esfuerzos sean más productivos, continuaremos no generando los ingresos que la característica de la sociedad del colombiano debe superar la pobreza y ingresar a una dinámica de crecimiento suficiente y sostenible. La actuación del país está históricamente a continuación. La contribución de la productividad general del factor al crecimiento económico en los últimos 20 años fue de -0.2%. El crecimiento que exhibe en este período de tiempo llegó de invertir en activos de capital y en la fuerza laboral extendida.
Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo de Competitividad Privada. Foto:Ashobancaria
Sin embargo, estos factores no ofrecen un panorama alentador en la situación actual. En caso de inversión, su participación en el PIB alcanzó un nivel máximo en una historia reciente del 23% entre 2014 y 2015. Años. Después de eso, este elemento cayó al nivel cercano al 17% en 2024. Años.
Por su parte, la transición demográfica ocurre con una tasa acelerada que la planificación originalmente de las Naciones Unidas o las proyecciones dadas. Según las estimaciones de esta última entidad, la población colombiana lanzaría una disminución en 2052. Años. Se ilustra que este podría ser el caso, agregando la influencia de la emigración y la desaceleración reciente a la tasa de natalidad, la disminución comienza desde 2022. Años (Banrep, 2025).
Específicamente, este fenómeno es una clave para la estrategia que nos permite atraer un mayor nivel de inversión y aumentar la productividad del factor. Ahora, cuando hacemos este tipo de análisis, es fácil caer en uno de los dos extremos: uno que tiende a simplificar el problema y seleccionar una bala de plata que al mismo tiempo resolverá la complejidad de la mejora en diferentes frentes al mismo tiempo para aceptar muchas apuestas Ofrecen solo devoluciones a largo plazo, deciden la parálisis. Ninguno de estos dos finales nos ofrece.
En cambio, podemos pensar en algunas palancas que podríamos usar si nos damos la oportunidad de salir de la caja y hacer apuestas audaces que nos permitan abrir las vías del progreso. Estos no son los únicos o los únicos posibles, son una forma de ilustrar que deberíamos poder hacer un acuerdo mínimo que cree resultados que a su vez creen transformación para la transformación.
Mientras que se recupere y excede urgentemente los niveles de inversión actuales como un porcentaje del PIB, Es necesario considerar grandes trastes para la movilización del capital que promovió la economía en el pasado. El sector y la infraestructura de la minería y la energía son dos ejemplos clave. Del mismo modo, debemos considerar condiciones transversales que facilitan mayores apuestas para la generación de capital en el país.
Las señales de investigación en el frente energético minero para gas y petróleo son fundamentales. Del mismo modo, la señal de la ruta creíble del ajuste fiscal que reduce los costos de capital para todos los proyectos. Al final Es necesario pensar en reemplazar fuentes fiscales que buscan recursos en impuestos al consumidor, no en inversiones de capital.
El potencial de energía a su vez debe despegar y, por lo tanto, necesitaremos diseñar un plan de choque que desbloquee el proceso de licencia para la producción, conexión y transmisión de diferentes fuentes de energía. Finalmente, debemos dar un camino gratuito a varias iniciativas privadas en el programa de asociación público-privada para el sector de infraestructura de Transporte Maron.
En el sector educativo, es posible promover una mayor capacitación vocacional de la educación secundaria, lo que permite a los jóvenes asociarse con el comercio dentro de sus instituciones educativas. Hoy nos enfrentamos a altos niveles de abandonar a esta población; El desafío es garantizar que puedan generar algún tipo de ingresos y fortalecer su capital humano sin abandonar el sistema educativo.
Empresas pequeñas y medianas Foto:Mincit
Al frente del documento, debemos crear espacio para la flexibilidad para que las personas que tengan disponibilidad parcial de horas de trabajo puedan contribuir a la seguridad social. En cuanto al costo de la formalidad, debemos ser presionados para pensar en soluciones audaces: necesitamos permitir ciertos andamios, como el registro mercantil y los cuadros de compensación para buscar un esquema de financiamiento que no caiga a la parte más sensible de la cadena de producción.
Al final Necesitamos un sector productivo que cumpla con proyectos productivos para encontrar motores de desarrollo privado, mientras que la política pública monitorea. Hoy, en el enfoque, construcción, construcción, construcción, construcción, energía e inclusión financiera, ya hay grupos de trabajo. En la medida en que todos asumamos que la obligación de pensar y fortalecer soluciones menos convencionales que aquellas que han sido adoptadas hasta ahora, podemos abrir nuevas oportunidades para aquellos que han encontrado en otras economías. Este es el camino que debemos viajar juntos como sociedad, en el que necesitamos ser más creativos y más flexibles porque las condiciones se imponen en el mundo para continuar el espacio para la continuación de nuestro modelo tradicional de progreso gradual.
Visite el Consejo Privado de Competitividad del Consejo Privado: www.compite.com.co.
* Ana Fernanda Maiguashca, Presidenta del Consejo de Competitividad Privada,