En seis meses, la tasa fue de 1,520 casos por cada 100,000 habitantes en la ciudad
– Tinta clara
julio 22, 2025
0
La oficina del alcalde de Cali Está desarrollando una solución basada en la inteligencia artificial para anticipar los brotes de dengue y mejorar la respuesta de salud pública.
La oficina del alcalde de Cali Está desarrollando una solución basada en la inteligencia artificial para anticipar los brotes de dengue y mejorar la respuesta de salud pública.
Según el Ministerio de Salud del Distrito, la ciudad avanza en camino de convertirse en una ciudad inteligente integrando datos en tiempo real con habilidades de respuesta institucional.
Campañas contra el dengue. Foto:Archivo privado
Según esta unidad, La optimización de los recursos humanos y técnicos a través de la colaboración entre los sectores público, privado y académico, y con el apoyo de la filantropía ofrece una solución que mejora la calidad de vida de los Calados.
Con esta iniciativa, «Cali avanza hacia un modelo de salud pública más sólido, inteligente y efectivo, basado en datos y colaboración interinstitucional», dijo el alcalde de la ciudad, Alejandro Eder.
Funcionarios de salud pública de Cali. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
1,520 casos por cada 100,000 habitantes
Explicó que una estrategia interinstitucional está llevando a reducir la incidencia del dengue en la ciudad y fortalecer la respuesta a las epidemias futuras.
Argumentó que esto es especialmente relevante para Cali, que registró Una tasa de incidencia de 1,520 casos por cada 100,000 habitantes en la primera mitad de 2024, muy por encima del promedio nacional de 962.4 por 100,000.
Lanzado en diciembre de 2024, «el proyecto ‘Dengue.ia’ representa un cambio transformador en la estrategia de salud pública de la ciudad».
Según el alcalde Eder y el Ministerio de Salud del Distrito, al aprovechar la inteligencia artificial y el fortalecimiento de la colaboración entre los sectores público, privado y académico, Cali mejorará su capacidad para anticipar y prevenir futuros escenarios endémicos, reforzar su resistencia contra los desafíos de salud pública y crear un modelo replicable en otras regiones.
Análisis para determinar casos. Foto:Universidad Simón Bolívar
Por lo tanto, Cali ingresa al grupo selecto de países y ciudades que han desarrollado este tipo de herramientas para optimizar su respuesta al dengue (Brasil, México, Singapur).
«Estamos reconstruyendo Cali y trabajando para una ciudad más inteligente, resistente y sostenible. Hoy, Cali es reconocido a nivel nacional por implementar soluciones tecnológicas basadas en la inteligencia artificial en diferentes unidades públicas», dijo el alcalde Eder.
«Ya tenemos más de 10 herramientas tecnológicas que algunos desarrollaron internamente y otras con el apoyo de aliados nacionales e internacionales que cubren áreas como la gestión de riesgos, la transparencia en la inversión pública, la optimización de la recaudación de impuestos, la gestión de procesos legales, la conservación de la vida silvestre y el análisis de datos de los observatorios de la ciudad», dijo el presidente de los Calados.
Funcionarios de salud pública de Cali. Foto:Oficina del Alcalde de Cali
¿Cuál es el proyecto y cómo funcionará el proyecto?
El proyecto se basa en un sistema tecnológico compuesto por dos componentes:
Modelo predictivo: anticipa posibles brotes de dengue en áreas de riesgo específicas de la ciudad.
Modelo prescriptivo: ofrece recomendaciones concretas y adaptado al contexto local para guiar decisiones como la priorización de intervenciones multisectoriales, la promoción de la participación de la comunidad y la implementación de acciones de control de vectores.
Según el Ayuntamiento, estos modelos, basados en análisis de datos e inteligencia artificial, buscan fortalecer las capacidades de respuesta institucional, optimizar el uso de recursos y reducir las muertes por dengue en las áreas más afectadas.
El alcalde dijo que el modelo predictivo se suma a las acciones que la ciudad ya realiza para inspeccionar, monitorear y controlar el dengue. Lo hace utilizando datos climáticos y de tiempo, y también información sobre los lugares y las comunidades que pueden tener un mayor riesgo. Todo esto está dirigido por la Oficina del Alcalde y el Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de un mejor cuidado de la salud de los Caleños.
«Con esta estrategia, estamos transformando la gestión de riesgos de salud pública a través de modelos que analizan los datos en tiempo real para anticipar brotes con un margen de detección temprano de 3 a 4 semanas y responder con agilidad», dijo el subsecretario de promoción, prevención y producción social de salud, Carlos Eduardo Pinzón.
«Esto fortalece la vigilancia epidemiológica y posiciona a Cali como un líder nacional», agregó el funcionario.
No se trata solo de implementar una herramienta: se trata de trabajar en colaboración en colaboración para anticipar escenarios de riesgo con semanas de anticipación, actuar de manera más eficiente y estratégica, y enriquecer el conocimiento en la salud pública a través de herramientas analíticas avanzadas, dijo el alcalde.
«La tecnología debe estar al servicio de la ciudadanía y mejorar su calidad de vida. Eso es precisamente lo que estamos logrando al abordar un problema de salud pública como el dengue», agregó el alcalde Eder, reafirmando la responsabilidad colectiva de construir una mejor ciudad.
La estrategia es el resultado de un trabajo articulado entre varias dependencias de la oficina del alcalde y las instituciones académicas. Entre los actores clave, el Ministerio de Salud Pública, el Departamento Administrativo de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DATIC), el Departamento Administrativo de Gestión Ambiental (DAGMA) y el Ministerio de Desarrollo Económico, a través del CENTRO de tecnología.
Además, con el financiamiento de la Fundación Rockefeller, dos instituciones académicas, el Centro Interdisciplinario para la Transformación Digital y la Inteligencia Artificial (Citradi) de la Universidad ICESI y la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, proporcionan conocimiento técnico en inteligencia artificial, epidemiología y salud pública. Mientras que el cubo social contribuye con el monitoreo, la evaluación y el aprendizaje, para comprender mejor el impacto de la solución.
«La Fundación Rockefeller se enorgullece de apoyar iniciativas que buscan fortalecer y aprovechar el uso de nuevas tecnologías, integrar los datos meteorológicos en los sistemas de salud pública y proteger mejor a las comunidades contra las amenazas de salud», dijo el vicepresidente de la oficina regional de América Latina y el Caribe, Lyana Latorre.
Agregó que «este trabajo permite una colaboración real entre diferentes sectores, algo clave para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y también ofrece un modelo que puede replicarse en otros países latinoamericanos y más allá».
Aunque Cali ha implementado una serie completa de acciones de salud pública que han generado una disminución constante en los casos y han llevado a la ciudad a una fase endémica en la que están presentes los casos, pero de manera estable y predecible, el dengue sigue siendo una amenaza.
«Estamos utilizando inteligencia artificial para construir un modelo que nos ayude a predecir y prevenir futuros brotes de dengue. Esta alianza con la Universidad ICESI y la Universidad del Valle Germán Escobar.
Carolina Bohórquez
Corresponsal de El Tiempo
Cali
Ver otra información de interés
Armando Novoa habla de la ley de presentación 2.0 Foto: