En octubre, la inflación anual fue del 5,51 por ciento, el nivel más alto desde septiembre de 2024, según datos del Dane.
– Tinta clara
noviembre 11, 2025
0
La inflación anual en Colombia se situó en el 5,51 por ciento en octubre, poniendo fin a cuatro meses consecutivos de crecimiento, quedando apenas por debajo de la
La inflación anual en Colombia se situó en el 5,51 por ciento en octubre, poniendo fin a cuatro meses consecutivos de crecimiento, quedando apenas por debajo de la meta del 3 por ciento fijada por el Banco de la República. La variación anual del costo de vida para el décimo mes de 2025 es ligeramente mayor en 0.10 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, respecto al dato de septiembre de este año también hay un aumento de 0.23 puntos porcentuales. así lo informó el Departamento Administrativo Estatal de Estadística (Dane).
Si bien la variación mensual del IPC fue moderada (0,18 por ciento), el salto anual muestra que la inflación se mantiene por encima del rango meta del Banco de la República, debido principalmente a continuos aumentos en el costo de la vivienda, los servicios públicos y las comidas fuera del hogar.
LEER TAMBIÉN
El último resultado anual superior al observado en octubre de 2025 fue presentado en septiembre de 2024. cuando el IPC se situó en el 5,81 por ciento, informó el organismo oficial de estadística.
Según César Mauricio López, Director del Departamento de Metodología y Producción Estadística de Dana, El comportamiento anual del índice se explica principalmente por las variaciones de las secciones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas, que en conjunto concentran gran parte del consumo de los hogares.
En la estructura por sectores, el sector Restaurantes y Hoteles lideró el crecimiento con una variación anual de 7,61 por ciento, impulsado por los mayores precios de las bebidas calientes -como café, chocolate y avena caliente- cuyo incremento promedio fue de 11,84 por ciento, con un aumento en los pagos de alimentos en comedores (8,64 por ciento) -7 por ciento en establecimientos de autoservicio y menús-.
La división de Restaurantes y Hoteles lidera el incremento con una variación anual de 7,61 por ciento. foto:iStock
Le siguió la categoría Educación, con una variación anual de 7,34 por ciento, reflejando el aumento de la matrícula y pensiones en las escuelas secundarias (8,76 por ciento) y primarias (8,68 por ciento). Por su parte, Información y Comunicaciones fue la división con menor crecimiento con apenas 0,69 por ciento, que se mantuvo estable gracias a los precios fijos de los servicios de telefonía e Internet.
Lo que más subió y bajó
El informe afirma que el alquiler imputado (0,66 puntos porcentuales), las comidas en restaurantes de servicio y autoservicio (0,58 puntos) y el alquiler real (0,50 puntos) contribuyeron más al aumento del IPC.
Por el contrario, algunos productos básicos experimentaron caídas de precios, lo que contribuyó a moderar la evolución general de los indicadores. La papa restó -0,15 puntos porcentuales al resultado anual, seguida del arroz (-0,05 puntos) y los equipos para telefonía móvil (-0,04 puntos), que registraron una caída.
Variación en lo que va del año
En el período de enero a octubre de 2025, el crecimiento acumulado del índice de precios al consumidor fue de 4,74 por ciento, superior al 4,44 por ciento registrado en el mismo período de 2024. El comportamiento en el presente año estuvo dominado por aumentos en los servicios de vivienda, energía y gas, además de las comidas fuera del hogar.
LEER TAMBIÉN
Durante el año, educación tuvo la mayor variación (7,36 por ciento), seguida de restaurantes y hoteles (6,18 por ciento), mientras que información y comunicaciones (0,84 por ciento) volvieron a ser las de menor movimiento. En el caso de productos concretos, el alquiler imputado (0,57 puntos) y las comidas en instalaciones (0,47 puntos) fueron los que más contribuyeron al aumento de los indicadores.
Deshacerse de la comida
La variación mensual del IPC de octubre (0,18 por ciento) estuvo marcada por mayores precios en los rubros Recreación y Cultura (0,81 por ciento) y Salud (0,65 por ciento), mientras que el grupo Alimentos y Bebidas no Alcohólicas registró una caída de 0,35 por ciento, lo que permitió un ligero respiro en el costo de vida.
Prevenir el aumento vertiginoso de los precios de los alimentos, una alternativa para reducir el coste de vida. foto:Carlos Arturo García M.
El danés destacó importantes reducciones en productos como tomate (19,61 por ciento), tomate de árbol (-7,88 por ciento) y zanahoria (-5,89 por ciento), aunque otros como arakaca, ñame y yuca mostraron incrementos superiores al 5 por ciento.
Y el informe del ente estadístico correspondiente al décimo mes de 2025 mostró que la inflación no golpeó por igual a todos los hogares. Las familias de ingresos medios y altos experimentaron un aumento mayor debido al peso que tienen los servicios de vivienda y educación en su canasta de gastos. mientras que los hogares de bajos ingresos sintieron menos presión inflacionaria gracias a las reducciones en algunos alimentos frescos.
En cuanto a las ciudades, Bicaramanga, Pereira y Villavivencio, son las regiones con mayor variación en el costo de vida anual, según el informe de Dante con 6.17; 6,02 y 5,99 por ciento. En tanto, las que menor mejora tuvieron en el IPC son Santa Marta, Valledupar y Florencia con 4,06; 4,51 y 4,59, respectivamente
El desafío hacia fines de 2025 será contener los efectos de los costos de la energía y la indexación de los precios de los servicios, en el contexto de ajustes salariales y expectativas de reactivación económica, advierten algunos analistas.