«En los proyectos colombianos se necesitan, la esperanza es reactivación en energía»: National Development Financial
abril 30, 2025
0
A pesar de que aún no ha cumplido 15 años de su fundación, la financiación del desarrollo nacional se ha convertido en una referencia clave para el sector
A pesar de que aún no ha cumplido 15 años de su fundación, la financiación del desarrollo nacional se ha convertido en una referencia clave para el sector de infraestructura en Colombia. La entidad ha demostrado su compromiso con el crecimiento y la modernización del país desde su creación, posicionándose como un actor fundamental en la mejora de la infraestructura colombiana.
Durante el transcurso del último año, la entidad, cuya pareja principal es una nación, se graduó de 2,2 mil millones de pesos en recursos crediticios y logró un puntaje de 191,344 millones de pesos. Esto refleja no solo una gestión financiera exitosa, sino también un enfoque estratégico en la creación de proyectos de inversión con valor agregado.
La intención es seguir creciendo y mantenerse en el radar no solo de la administración central, sino también a nivel departamental y municipal. En este contexto, Time tuvo la oportunidad de dialogar con el presidente de la Institución, Francisco Lausan. A continuación, se presenta una versión editada de la entrevista.
Los resultados del año pasado muestran un radio más alto de acción financiera …
Así es. Esto es una evolución lógica. Cuando se creó el FDN, el objetivo principal era garantizar la Fundación de concesión para cuatro áreas (4G). Dado que el proceso tomó tiempo, hubo una concentración de esfuerzos durante un periodo considerable. Sin embargo, el desafío siempre ha sido diversificar en otros sectores tanto en lo que respecta a financiamiento como a estructuración de proyectos.
¿Por qué?
Esto se debe a nuestro rol como banco de desarrollo. En este sentido, el país necesita contar con una institución que facilite la estructuración de proyectos en todos los sectores relacionados con la infraestructura. Esto implica contar con conocimientos específicos, preparación de personal capacitado y especializaciones en distintos ámbitos, algo que demanda tiempo y dedicación. Creo que alcanzamos ese objetivo el año pasado. Ahora, el gran desafío es la continuidad.
¿Qué lograron en los años 2024?
Hemos incursionado en sectores en los que previamente estábamos de manera tangencial. Por ejemplo, estamos desarrollando dos grandes campus educativos, uno en colaboración con el ministerio y otro junto al gobierno de Cundinamarca. En el ámbito hospitalario, estamos trabajando con instituciones como Simón Bolívar y la Universidad Nacional. También hemos iniciado iniciativas en progreso, en los sectores de energía y telecomunicaciones. Además, seguimos muy activos en áreas ocupadas, una categoría que abarca carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles.
Los trabajos de infraestructura, como el Metro de Bogotá, contribuirán a un mejor desempeño económico. Foto:Carlos Arturo García M.
¿Cuál es el desafío que enfrentan?
Probablemente, el mayor desafío radica en que los gobernantes comprenden la labor del FDN y son conscientes de que pueden contar con nuestro apoyo para llevar a cabo sus proyectos más importantes. El objetivo es que un gobernador, un alcalde o un ministro tengan claro que pueden acceder a nosotros para recibir asistencia en la estructuración de iniciativas y financiamiento posterior. Sin duda, ya estamos colaborando con un buen número de gobiernos regionales y locales, además de los nacionales. Sin embargo, todavía necesitamos realizar un gran esfuerzo comercial para que podamos consolidar esta relación, y estamos dispuestos a hacerlo, entre otras cosas, porque tenemos la capacidad de ayudar a ejecutar estudios financieros de manera preferencial.
Aprobaron un nuevo plan estratégico. ¿Cuáles son sus elementos principales?
El primer elemento es la diversificación. Esto incluye el área de la energía, especialmente en fuentes poco convencionales, como la solar y la eólica. Hemos diseñado productos que se alinean con las características de diferentes sectores. Además, desvinculamos el financiamiento de los recursos de Synsur. Por ejemplo, tenemos maneras de acceder a recursos a bajo costo para facilitar la transición energética.
¿Cuánta capacidad de crecimiento tiene el FDN con una cartera que ya está alcanzando los siete mil millones de pesos?
Contamos con préstamos que ya han sido aprobados por tres mil millones, y nuestras responsabilidades pasivas ascienden a mil millones de miles de millones. En términos generales, nuestra meta es triplicar la cartera en comparación con lo que teníamos al inicio de esta década. Según las regulaciones asociadas con lo que se conoce como Basilea III, nuestra capacidad de crecimiento se limita a aproximadamente 10 o 12 mil millones de pesos. Hemos declarado que estamos buscando opciones para ajustar ese techo.
El Metro representa el proyecto de infraestructura más grande en la historia del país. Foto:Archivo. Tiempo
¿La limitación es mayor en oferta o demanda?
Existen necesidades claras en los proyectos colombianos. Se espera que la reactivación en el sector energético sea un hecho, ya que el país debe aumentar su capacidad de generación. Asimismo, hay proyectos que requieren atención a nivel nacional, regional y local. Se deben evaluar las diferentes propuestas existentes; no obstante, en este momento, me gustaría destacar la reciente adjudicación de la sección de La Dorada: Chiriguaná al consorcio colombiano, tras la licitación en la que participaron tres oferentes.
¿Has adquirido conocimiento sobre este tema en el país?
Sin duda. Las conversaciones que se sostienen hoy en día son mucho más sofisticadas y fluidas, ya que, tanto en el sector público como en el privado, los actores vinculados al ámbito de infraestructura están mucho mejor informados.
Se convirtieron en parte del grupo biocente. ¿Qué significa eso para ustedes?
Nos diferenciamos de otras entidades porque estamos concentrados en un sector altamente especializado: los proyectos de infraestructura. Por supuesto, hay aspectos interesantes; hoy tenemos mucho más conocimiento que nuestros colegas en otras instituciones bancarias, y hemos encontrado ciertas sinergias.
¿Cuánto les puede afectar la turbulencia internacional?
Es complicado preverlo debido a la enorme volatilidad presente en la actualidad. Sin embargo, creemos que la estrategia que hemos estipulado, basada en el anclaje de entidades multilaterales y activos relacionados con el clima, nos permitirá mantener costos bajos en el futuro.
¿Dónde esperas que el FDN esté al final de esta década?
Esperamos que nuestra cartera llegue a los 15 mil millones de pesos, con un gran número de préstamos que no solo reflejan nuestro apoyo a grandes proyectos, sino también englobando iniciativas de menor tamaño a nivel regional o local. Esto implica que la entidad sea reconocida por su capacidad de ayudar en el desarrollo del país, facilitando la realización de iniciativas sin contratiempos, cumpliendo plazos y presupuestos, y evitando gran cantidad de conflictos legales. Creo que esto también contribuye al bienestar psicológico de la población. Las comunidades de un país, ya sean de un barrio o una ciudad, se sienten orgullosas de los emblemas que mejoran su calidad de vida, y esto es un indicativo de que estamos avanzando en la dirección correcta.