ELN El desempleo armado se elevó en Chocó después de tres días; 32,000 personas en la región habrían sido afectadas
mayo 5, 2025
0
Este lunes 5 de mayo, se completaron 72 horas de huelga armada que fue declarada desde el viernes anterior por el frente de la Guerra Occidental Ogli Padilla
Este lunes 5 de mayo, se completaron 72 horas de huelga armada que fue declarada desde el viernes anterior por el frente de la Guerra Occidental Ogli Padilla del Ejército Nacional de Liberación (Eln) en el Departamento de Chocó. Esta situación ha generado inquietud y es un recordatorio de la compleja realidad de las regiones afectadas por el conflicto armado en Colombia.
A través de un comunicado, los guerrilleros informaron que la medida se extendería hasta las 12:00 am de este lunes 5 de mayo. Este escenario refleja las tensiones persistentes en la región y la lucha del Eln por dar a conocer su perspectiva sobre las causas que provocan estas acciones.
Las razones del desempleo armado
En esa misma declaración, el ELN justificó su accionar argumentando que se busca evitar que los civiles se vean afectados en medio de las confrontaciones que tienen lugar con una estructura ‘paramilitar’, compuesta por aproximadamente 400 hombres, liderada por alias Clean, a quien describen como un mercenario que ha llegado del municipio de Atrato, en el noreste de Colombia. Esta situación subraya la complejidad del conflicto, donde distintas fuerzas armadas operan en un mismo territorio, creando un entorno de inseguridad para los ciudadanos.
Eln. Foto:Daniel Martínez. AFP – Tiempo de archivo
Además, el grupo guerrillero afirmó que esta huelga surgió como respuesta a las constantes invasiones realizadas por grupos paramilitares en la subregión de Baudó.
En consecuencia, las guerrillas establecieron el desempleo en las proximidades del río Baudó y sus afluentes, señalando que se prohibió cualquier tipo de movilidad desde el 2 de mayo a las 12 de la noche. Esto indica el alcance de sus acciones y la estrategia que utiliza el Eln para manifestar su oposición a la presencia del Clan del Golfo.
El Eln también denunció que los grupos paramilitares han cometido «todo tipo de abusos contra las comunidades, que incluyen agresiones físicas, amenazas, intimidación, robo de botes comunitarios, consumo de alcohol y drogas, disparos indiscriminados, abuso de menores y otras violaciones de derechos humanos que amenazan la dignidad e integridad de los ciudadanos.» Este tipo de denuncias resalta el sufrimiento de la población civil en medio de las confrontaciones armadas.
En este contexto, mencionaron que el 29 de abril se produjo una primera confrontación en las cercanías del municipio de Pie de Pato, Alto Baudó, donde unidades del frente emboscaban un bote que pertenecía al Clan del Golfo. Como resultado, tres personas perdieron la vida y tres más resultaron heridas.
El defensor del pueblo, al referirse a la situación el 2 de mayo, advirtió que la huelga armada podría tener graves impactos humanitarios en las poblaciones étnicas del municipio de Alto Baudó. Asimismo, se estima que aproximadamente 32,000 personas, de 153 comunidades reconocidas con autoridades étnicas-territoriales (127 de ellas indígenas y 26 afrodescendientes), se verían afectadas.
Cese y acusaciones
En las primeras horas del 5 de mayo, el ELN emitió un nuevo comunicado en el que anunciaron el cese del desempleo una vez que se cumplieron las 72 horas anunciadas. En la carta expresaron: «Un abrazo fraternal y de apoyo a los habitantes del río Baudó, quienes respetaron la restricción de movilidad impuesta por nuestra organización durante las últimas 72 horas y comprendieron la necesidad de proteger la vida e integridad de sus habitantes de un nuevo ataque del Clan del Golfo. Agradecemos su cumplimiento y hemos cesado las hostilidades.»
Declaración del Eln anunciando el levantamiento de la huelga armada. Foto:Archivo privado
El Eln concluyó: «Todos sabemos que la normalidad no es un término que podamos utilizar, porque irónicamente necesitamos implementar acciones para que nuestra organización sea mencionada y se visibilice en medios de comunicación. Esto resalta la total desinformación que existe, donde se asocia al río Baudó con municipios como Nórita y Sipí, que también forman parte de Chocó, pero son jurisdicción del río San Juan.»
El comunicado continuó: «La misma narrativa errónea se usa para acusarnos de que el desempleo es una excusa para el tráfico de drogas por parte del ELN, cuando en realidad denunciamos que esta problemática es el resultado de las actividades del Clan del Golfo en el territorio. Estamos comprometidos con la lucha contra el narcotráfico. Nuestros representantes en la mesa de diálogo han presentado pruebas gráficas sobre estas rutas de tráfico que transitan desde la frontera con Panamá hacia el Bocana del río Baudó, involucrando viajes desde el río Atrato hacia el Pacífico. Lamentablemente, en vez de ser desmantelados, estos grupos han reforzado su presencia y han atacado nuestras unidades, que luchan para enfrentar a estos miembros del Clan del Golfo.»
Finalmente, el ELN subrayó las causas iniciales del desempleo y lanzó acusaciones contra funcionarios gubernamentales del Departamento de Chocó y las Fuerzas Armadas, señalando su supuesta inacción frente a las acciones del Clan del Golfo en la región.
Nicolás Tamayo Escalante
Periodista de la nación, en Medellín.
Otras noticias:
Sentencia del ex presidente Álvaro Uribe – Día 33 – Parte 2 Foto: