El proceso contra 10 empresarios de las marcas de Chiquita corre el riesgo de prescribir
– Tinta clara
julio 14, 2025
0
El 17 de septiembre prescribe el proceso que enfrenta 10 empresarios vinculados al caso de Chiquita Brands como presunto responsable de financiar grupos paramilitares en Colombia. Es decir,
El 17 de septiembre prescribe el proceso que enfrenta 10 empresarios vinculados al caso de Chiquita Brands como presunto responsable de financiar grupos paramilitares en Colombia.
Es decir, si de aquí a esa fecha no hay decisión de justicia, este caso ha sido impunemente durante más de 20 años.
Esto fue indicado por la Fundación Fondo Futuro, que no solo entregó documentos clave para acelerar el proceso, sino que solicitó la justicia colombiana desde queMientras que en este caso hay dos decisiones tomadas por el juez de los Estados Unidos contra la Compañía Bananera, en el país todavía no hay ninguna.
La entidad, que es un representante judicial de las víctimas del conflicto armado, presentó ante la Oficina del Fiscal 128, ante los jueces penales del circuito especializado, el Tribunal Penal Especializado de Antioquia de la Jurisdicción Especial de la Paz (JEP), la Oficina del Defensor del Pueblo y el Presidente de la República, entre otras autoridades, Cinco documentos oficiales de los Judios de los Judiciales contra el ChiquiQuits Brands.
Representantes de víctimas de la compañía Bananera Foto:Forying futuros
Gerardo Vega, abogado de la Fundación, informó que, con esta acción, busca proporcionar evidencia del progreso de las investigaciones y el acceso a la justicia para las víctimas de los grupos paramilitares financiados por la Compañía, especialmente en Urabá y el Departamento de Magdalena.
Leer también
Documentos clave
El abogado indicó que hay dos documentos vitales entre la información enviada: Uno es el acuerdo de culpa, su aceptación y la sentencia emitida en 2007, a través del cual las marcas de Chiquita fueron sentenciadas en los Estados Unidos a pagar una multa de 25 millones de dólares Por haber realizado más de 100 pagos ilegales, por un total de 1.7 millones de dólares, a las Fuerzas Unidas de Defensa de Colombia (AUC).
El otro tiene que ver con la decisión del jurado y la sentencia emitida en 2024, en la que Chiquita Brands fue sentenciada a pagar 38 millones de dólares a las familias de ocho víctimas del AUC.
La Bananera fue considerada responsable en los Estados Unidos por pagos a paramilitares en Colombia. Foto:Tierras de la Tierra
Vega aclaró que, aunque esta oración está en apelación, representa un antecedente importante de la responsabilidad comercial en las violaciones de los derechos humanos.
En el caso del Sexto Tribunal Penal, se presentaron estos documentos que demuestran que los 10 empresarios vinculados a las marcas de Chiquita son responsables de la financiación de grupos paramilitares, un proceso cuyo término de prescripción es el que expira el 17 de septiembre.
«En la oficina del fiscal, los documentos están integrados en el proceso que involucra a 14 empresarios de banano investigados por apoyar financieramente el AUC en Urabá a través de la coexistencia de Papagayo. Y antes del JEP, específicamente en el abogado de Macroas.
Representantes de víctimas de la compañía Bananera Foto:Forying futuros
El tiempo tuvo acceso a estos documentos, lo que revela que, durante más de seis años, desde 1997 hasta febrero de 2004, las marcas Chiquita, a través de su subsidiaria colombiana, Export Bananas, SA (Banadex), pagó dinero a un grupo violento llamado AUC.
“El demandado Chiquita pagó al AUC, directa o indirectamente, casi todos los meses, más de 100 pagos por un total de más de 1.7 millones de dólares (…) El demandado Chiquita continuó pagando al AUC incluso después de que su abogado externo recomendó enfela y repetidamente que la compañía, a fines de febrero de 2003, suspendiera los pagos (…) La acusada Chiquita continuó pagando a la AUC después de que los funcionarios del Departamento de Justicia fueron amortiguados por la compañía, el 24 de abril de 2003, que los pagos fueron ilegales, no pudieron continuar uno de los documentos de los documentos.
Leer también
En estos, además, la Compañía Bananera informó estos pagos en sus libros y registros, como ‘Pagos de garantía’ o pagos de ‘Servicios de seguridad’ a un ‘Vivir’ específicamente llamado ‘.
Esto, incluso después de que estaba claro para los altos funcionarios y directores que no ‘vivir’ estaba proporcionando a la empresa ningún servicio de seguridad en Colombia y que se trataban simplemente de fachadas de una organización terrorista..
Empresarios vinculados
El abogado también criticó que este proceso no ha tenido la velocidad necesaria en el país, ya que comenzó en 2007 y que todavía no hay decisiones sustantivas y no tiene respuestas a más de 54,000 víctimas en el área de Urabá, que se reconocen ante el JEP.
Además, indicó que los empresarios vinculados a este caso han sido exonerados dos veces: el primero por la Ley de Justicia y Paz y luego antes del JEP.
“Luego nos dicen que son juzgados por la justicia ordinaria. Bueno ¡Acabamos de leer que el proceso ha pasado 18 años y no ha pasado nada! ¡18 años! Ni siquiera está en manos del juez, no ha pasado a la etapa del juicio, continúa en la investigación«, Criticó Vega.
Los nombres de los empresarios procesados son:
Charles Dennis Keizer
Reinaldo Elías Escobar de la Hoz
Javier Ochoa Velásquez
Victor Manuel Henríquez
Jorge Alberto Cadavid
José Luis Valverde
Víctor Julio Buitrago
Faud Alberto Gaicoman
Álvaro Acevedo
John Paul Olivo
“El caso con estos 10 empresarios es el que prescribe el 17 de septiembre. Si eso sucede, el mensaje sería desastroso para las víctimas y para la justicia colombiana«Dijo el abogado.