Los exportadores colombianos tienen motivos para reflexionar sobre las recientes declaraciones y amenazas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. En marzo, se observó un importante aumento en las ventas hacia el extranjero, concretamente un 12.2 por ciento. Sin embargo, la incertidumbre persiste en torno a lo que sucederá después de marzo, ya que los efectos de estas amenazas comiencen a manifestarse y nuevos cambios puedan surgir en el panorama comercial.
Como se ha visto a nivel mundial, los importadores estadounidenses se apresuraron a realizar compras en marzo, en anticipación a la entrada en vigor de los aranceles anunciados por Trump. Esto podría significar que, tras este impulso, las ventas hacia Norteamérica podrían experimentar cambios significativos en abril.
En lo que respecta a Colombia, más de la mitad del incremento en las exportaciones de marzo se debe a las transacciones realizadas con Estados Unidos. El crecimiento total de las exportaciones alcanzó el 12.2 por ciento, aunque las estadísticas indican que el crecimiento en las ventas hacia Estados Unidos fue aún más notable, alcanzando un 24.2 por ciento.
Con un total de $471 millones en exportaciones, podemos observar que el 58 por ciento de este aumento se atribuye al impulso generado por las exportaciones hacia el país del norte.
Estados Unidos continúa siendo el principal socio comercial de Colombia, absorbiendo el 32.3 por ciento de las exportaciones colombianas a nivel global. Panamá ocupa el segundo lugar con un 11 por ciento, seguido de China con un 4.7 por ciento y los Países Bajos con un 4 por ciento.
En medio de la presión extraordinaria que genera la implementación de una nueva tarifa del 10 por ciento en el comercio, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos experimentaron un aumento del 15 por ciento en el primer trimestre de 2025, totalizando $3,580 millones. Entre los productos que más contribuyeron a este crecimiento se encuentran el café, cuya exportación creció un sorprendente 121.5 por ciento, junto con flores y hojas, que incrementaron un 7.7 por ciento, aportando así a un crecimiento general del 11.2 por ciento.
La imposición de nuevos aranceles en más de 180 países a nivel mundial ha inducido a una ola temprana de compras masivas por parte de empresas y hogares estadounidenses. Esto les ha permitido beneficiarse de los precios actuales antes de que los aumentos de precios se conviertan en una realidad bajo la política del presidente.
Los datos oficiales indican que las compras estadounidenses del resto del mundo alcanzaron el 41.3 por ciento, liderando las importaciones con un 51 por ciento, lo que ha tenido un efecto significativo en el crecimiento de la economía global.
En particular, el aumento en la adquisición de bienes ha llegado a niveles récord, gracias a un incremento en las importaciones de bienes de capital, equipos farmacéuticos, motores y vehículos.
Durante marzo, mientras las exportaciones estadounidenses aumentaron solamente un 0.2 por ciento, alcanzando los 278.5 mil millones de dólares, las importaciones crecieron en un 4.4 por ciento, ascendiendo a 419,000 millones de dólares. Este incremento se destaca frente a los registros de los últimos meses, en los cuales el crecimiento se mantuvo estancado.
Los analistas de la Comisión FXPRO han alertado sobre el hecho de que «el aumento en las importaciones puede anticipar una disminución inevitable en el segundo trimestre.» Además, hacen hincapié en que la actividad de los consumidores y las empresas podría ser un factor de preocupación, dado el nivel de incertidumbre respecto al futuro inmediato.