El número de trabajadores cae por empresas temporales en Colombia
mayo 16, 2025
0
Durante el primer trimestre del año 2025, Colombia reportó una pérdida significativa en sus cifras empresariales, alcanzando un total de 1,993,300 compañías subsidiarias y temporales (EST). Esta drástica
Durante el primer trimestre del año 2025, Colombia reportó una pérdida significativa en sus cifras empresariales, alcanzando un total de 1,993,300 compañías subsidiarias y temporales (EST). Esta drástica reducción se tradujo en una disminución promedio del 12.6 por ciento en el número de trabajadores en estas misiones.
Aumentar la incertidumbre. Foto:Izock
La situación es preocupante y se destaca en el reciente informe sobre los observatorios del mercado laboral de la Asociación Colombiana de Servicios Provisionales (Acoset), que señala que la incertidumbre generada por la continua discusión política, la reforma laboral y las consultas populares ha llevado a una notable pérdida de confianza en el ámbito comercial.
«La caída en el empleo formal y la pérdida de más de 63,000 trabajadores misioneros no son meros datos alarmantes, sino un claro reflejo del entorno de desconfianza que afecta la estabilidad del mercado laboral. Desde Acoset, reiteramos que las empresas de servicios temporales son parte de la solución, no un obstáculo. Seguimos siendo un pilar de formalidad y flexibilidad en el mercado laboral colombiano», afirmó Miguel Pérez, el presidente del gremio.
¿Dónde se encuentran los trabajadores en la misión?
En cuanto a los sectores que han mostrado mayor empleabilidad en este tipo de trabajo durante el primer trimestre del año, los datos indican que la industria de producción fue responsable del 32.1 por ciento del total, seguida por el sector de reparación de comercio y vehículos con un 28 por ciento, y el transporte y almacenamiento que representó el 11.9 por ciento.
En adición, el sector de la construcción ocupó un 9 por ciento, mientras que los servicios de alojamiento y alimentación alcanzaron un 7 por ciento. También se incluyeron en el análisis otros sectores como la administración pública, defensa, educación y salud (con un 3 por ciento), así como el seguro financiero (que también alcanzó el 3 por ciento).
Miguel Pérez, presidente de Acoset. Foto:Amable: Acoset
En términos geográficos, Bogotá (161,184), Atlántico (102,050) y Antioquia (95,921) se ubicaron como los departamentos con mayor número de trabajadores misioneros durante este período, seguidos por Valle (44,224), Cundinamarca (15,171) y Santander (9,166). Por otro lado, departamentos como Vaupés, Guainía y Guaviare no reportaron actividad bajo esta modalidad.
Según Acoset, la reducción en el empleo formal no necesariamente está ligada a una recesión económica, sino que refleja una transformación en el mercado laboral que promueve el autoempleo y el emprendimiento, a expensas de la formalidad en el empleo.
“Ante esta situación, el consejo empresarial ha reafirmado su compromiso con la generación de empleo decente y flexible, instando al gobierno a establecer normas claras, estables y apropiadas que favorezcan el crecimiento del trabajo formal en Colombia”, se expresó en un comunicado oficial.
Reforma laboral en el horizonte
Ante el reciente anuncio de que se discutirá nuevamente la reforma laboral del gobierno, es importante destacar que las decisiones tomadas durante estas audiencias deben estar enfocadas en el bienestar de la fuerza laboral del país.
Asesoramiento popular y la reforma laboral en discusión en el Congreso. Foto:Néstor Gómez. Tiempo
“Reconocemos el esfuerzo del gobierno por insistir en una reforma laboral que se ajuste a las necesidades del mercado laboral actual; sin embargo, es crítico que esta reforma no se desarrolle desvinculada de la realidad productiva del país y de las expectativas de los empleados que ingresan al mercado laboral hoy”, señaló Pérez.
Adicionalmente, destacó que han estado participando activamente en las discusiones en las mesas técnicas, aportando experiencias y propuestas que realmente fortalezcan el empleo digno y formal.