El informe revela las razones por las que las columnas están abandonando el país y los destinos más buscados
mayo 15, 2025
0
En 2022, Colombia violó el registro de producción nacional con más de 547,000 personas emigradas del país. Este fenómeno ocurrió a través de carreteras regulares, lo cual representa
En 2022, Colombia violó el registro de producción nacional con más de 547,000 personas emigradas del país. Este fenómeno ocurrió a través de carreteras regulares, lo cual representa un 70 por ciento más que el promedio anual registrado antes de la pandemia de Covid-19. Este incremento significativo en la migración colombiana ha sido una preocupación constante para el país y para la comunidad internacional.
Aunque los resultados disminuyeron en los años siguientes, para 2024 se estimó que más de 1,000 pueblos colombianos abandonaron el país en un solo día con la intención de establecerse en el extranjero. Este auge en la emigración ha reflejado las crecientes tensiones sociales y económicas dentro de Colombia.
En el transcurso de los últimos cuatro años, el número de colombianos que emigraron a Centro y América del Norte cruzando el Darién aumentó más del 10,000 por ciento, pasando de 169 personas en 2021 a 17,529 en 2024. Este aumento dramático subraya la peligrosidad y los retos que enfrentan aquellos que buscan una mejor vida lejos de su hogar.
Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
Mientras tanto, en la frontera sur de los Estados Unidos, las «reuniones» con colombianos han aumentado gradualmente en 2023, pasando de 400 en 2019 a 154,000 en 2023, lo que representa la cifra más grande registrada hasta la fecha. Esto sugiere que muchos colombianos ven en el norte una oportunidad de salvación y una esperanza de prosperidad.
Un informe sobre un centro de migración mixta para América Latina enfatiza que la mayoría de las personas que han dejado el país trabajaron en pequeñas empresas, como servicios comerciales o de catering. También en sectores como la agricultura, la construcción, el transporte, la seguridad, el servicio doméstico o la limpieza, lo que refleja la diversidad de sectores afectados por la crisis migratoria.
Un hombre colombiano encuestado en Bolivia expresó: «Dejé a mi país por conflictos con grupos armados organizados. Se retiraron todo el tiempo y mi familia estaba en peligro de extinción. Así que decidí salir a Argentina para un futuro mejor y proteger mi vida.» Esta declaración pone de manifiesto el miedo y la desesperación que enfrentan muchos al decidir huir.
Foto:Izock
¿Por qué los colombianos están fuera del país?
El informe también revela que la migración colombiana se ve profundamente impactada por una combinación de factores económicos y violencia. El 41 por ciento de las personas que participaron en la encuesta del Centro de Migración Mixta para América Latina mencionaron que al menos una de estas causas fue fundamental para justificar su salida del país.
De entre aquellos que señalaron razones económicas (que abarcan el 74 por ciento de todos los encuestados), el 82 por ciento manifestó que no ganaba suficiente dinero con su actividad económica. Esta frustración económica ha llevado a muchos a buscar mejores oportunidades en el extranjero.
Vivimos en un área donde el conflicto de Armando y Pandillas Criminales era parte de la vida cotidiana.
37 – Mujer colombiana
Además, el 62 por ciento de todos los encuestados dejó Colombia debido a la violencia, la inseguridad y el conflicto. Dentro de ese grupo, el 71 por ciento residía en zonas rurales, donde la violencia tiende a ser más extrema. Las historias de familias desplazadas son desgarradoras.
“Vivíamos en un área donde los conflictos de Armando y Pandillas Criminales eran parte de la vida cotidiana. Amenazas permanentes, miedo al conflicto y violencia que nos rodeó hicieron que sintiéramos que nuestras vidas no tenían futuro,” remarcó otra mujer colombiana entrevistada en México.
Foto:Izock
Frente a esta situación abrumadora, muchas familias han tomado la difícil decisión de emigrar hacia los Estados Unidos, con la esperanza no solo de encontrar seguridad, sino también nuevas oportunidades para sus hijos y generaciones futuras.
Otras razones por las que los colombianos emigran del país incluyen razones personales o familiares, falta de acceso a servicios, corrupción, restricciones de derechos y libertades, así como factores ambientales como desastres naturales. Este entorno complejo ha llevado a muchos colombianos a tomar caminos difíciles y arriesgados.
Según el Centro de Migración Mixta para América Latina, la falta de acceso a servicios y la corrupción se reportaron con mayor frecuencia entre aquellos que vivieron en áreas rurales en comparación con los residentes urbanos.
Además, los desastres naturales y factores ambientales se mencionan como razones para la migración, y los pueblos colombianos son más propensos a reportar esto en comparación con otras nacionalidades encuestadas.
Sin embargo, la decisión de emigrar a otro país no surge de la noche a la mañana; es, en cambio, una alternativa final cuando ya no se encuentran otras posibilidades en Colombia. Muchos de los que han emigrado inicialmente intentaron mejoras locales antes de tomar esta drástica decisión.
Foto:@leebbamonte
Por ejemplo, entre aquellos que emigraron por razones de violencia, inseguridad y conflicto, el 58 por ciento intentó mudarse a otra ciudad para mejorar sus condiciones y el 54 por ciento solicitó refugio en un lugar que consideraban más seguro dentro del país.
Además, entre las personas que emigraron por razones económicas, el 65 por ciento consideró buscar otro trabajo y el 45 por ciento comenzó un nuevo empleo. Esto refleja las dificultades económicas que empujan a muchas personas más allá de las fronteras de su país.
«Los altos niveles de desempleo e inflación son barreras que impiden a las personas mejorar su situación económica, por lo que muchos optan por migrar a otros países en busca de oportunidades más favorables,» explicó el Centro de Migración Mixta para América Latina. En un intento por encontrar soluciones, algunos incluso decidieron solicitar préstamos (13 por ciento), seguir procesos de capacitación continua (11 por ciento) o vender tierras, ganado u otras propiedades (9 por ciento).
Foto:Mauricio Moreno. Tiempo
Países en los que los colombianos migran más
El Centro de Migración Mixta para América Latina también señala que Estados Unidos es el destino principal al que la mayoría de los colombianos migran, seguido por Chile, Brasil, Perú, Argentina, Canadá, Bolivia y Uruguay. Las preferencias de destino a menudo están determinadas por la posibilidad de encontrar trabajo y mejorar la calidad de vida.
Una mujer encuestada en Costa Rica relató: «Tuvimos que mudarnos a Medellín porque me siguieron para matarme. Al llegar a Medellín, me reconocieron como indígena y desplazada. Mi sueño era aprender más, ir a Canadá, España o Estados Unidos para mejorar mi situación y poder ayudar a mi comunidad.»
La mayoría de los encuestados (71 por ciento) eligieron sus destinos basándose en las oportunidades económicas, mientras que cerca de la mitad de los encuestados (49 por ciento) optaron por su ruta en función de lo que consideraron como la opción más económica. Se observa que esta lógica económica prevalece en la toma de decisiones migratorias.
Mi sueño era aprender más, ir a Canadá, España o Estados Unidos para mejorar mi situación.
Además, el 20 por ciento de los encuestados eligió su camino para evitar ser detectados en los puestos de control migratorio, lo cual contrasta con los derechos de libre circulación que deberían gozar los colombianos en la región.
De aquellos que abandonaron el país debido a la violencia, inseguridad y conflicto, el 54 por ciento tenía la intención de solicitar asilo en algún momento durante su travesía y el 20 por ciento ya había presentado solicitudes. Es un reflejo del desamparo y la lucha que enfrentan en su búsqueda por una vida mejor.
Por último, la mayoría de los migrantes que se dirigen a los Estados Unidos tenían la intención de solicitar asilo en algún momento de su recorrido (45 de 63), mostrando así la gravedad de la situación que los empuja a tomar estos riesgos extremos.