El gran aeropuerto del Caribe que transformará la conectividad de Barranquilla y Cartagena, de esta manera se va el megaproyecto
abril 24, 2025
0
El Caribe colombiano se encuentra al borde de una transformación significativa en su conectividad aérea gracias al desarrollo de la nueva Cartagena (IPNAC), un proyecto monumental que está
El Caribe colombiano se encuentra al borde de una transformación significativa en su conectividad aérea gracias al desarrollo de la nueva Cartagena (IPNAC), un proyecto monumental que está pautado para costar alrededor de mil millones de dólares. Este ambicioso plan, que se ejecutará completamente con inversión privada, promete revolucionar la infraestructura aeroportuaria en el norte de Colombia, consolidando a Cartagena y Barranquilla como pilares esenciales del turismo, la logística y el desarrollo industrial en el país.
Odinnsa, la empresa responsable de las concesiones de carreteras y aeropuertos dentro de Grupo Argos, ha compartido información relevante acerca de los progresos que está alcanzando este macroproyecto, que actualmente se encuentra en el proceso de evaluación de su viabilidad.
Imagen ilustrativa Nuevo aeropuerto Cartagena. Foto:Cortesía de Odinsa
La localización del nuevo aeropuerto se establecerá en el Sector Bayunca (Bolívar), situado a tan solo media hora del centro histórico de Cartagena y menos de una hora de Barranquilla. Este proyecto abarcará una vasta extensión de 864 hectáreas, haciendo realidad un antiguo anhelo regional de contar con un aeropuerto de clase mundial que pueda medirse y competir con otras terminales de referencia en la región, como son Tocumen en Panamá y El Dorado en Bogotá.
Debido a su ubicación estratégica, a escasas 30 minutos del centro histórico de Cartagena y con fácil acceso desde Barranquilla por medio del mar y la cordialidad, el nuevo aeropuerto se perfila como el principal centro aéreo en el norte del país.
Datos de proyectos
A continuación, se presentan algunas de las características más importantes y cifras clave del megaproyecto, que se construirá exclusivamente a partir de recursos privados, sin necesidad de financiamiento público, a través de una alianza entre el sector público y privado.
La infraestructura proyectada destaca tanto por su envergadura como por su visión futurista:
Pista de aterrizaje de 3.100 metros, que estará apta para vuelos transoceánicos.
Terminal de pasajeros con una superficie de 103,630 metros cuadrados, cuatro veces mayor que el actual aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena.
Capacidad inicial para 17 millones de pasajeros al año, con opciones de expansión que permitirían llegar hasta 40 millones.
16 puentes de embarque, 35 operaciones por hora y 25 posiciones de estacionamiento comercial para aeronaves.
Un área de estacionamiento capaz de albergar 2.260 vehículos, además de una terminal de carga especializada de 4.600 metros cuadrados.
Diseñada para optimizar los tiempos de operación y reducir las emisiones mediante calles y apartamentos de filmación rápida.
Avances del proyecto
En este momento, el proyecto se halla en una fase de evaluación por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Un evaluador integral fue nominado en marzo de este año, y se espera que la evaluación culminé en diciembre.
Imagen ilustrativa Nuevo aeropuerto Cartagena. Foto:Cortesía Odinsa
Una vez completada la evaluación, se espera cerrar el acuerdo de condiciones durante la primera mitad de 2026. La concesión, que se otorgará por un período de 20 a 25 años, se espera que sea formalizada en 2027, y se anticipa que el nuevo aeropuerto comience a operar en 2034, justo después de la expiración de la concesión actual del aeropuerto Rafael Núñez, que finalizará en agosto de 2032.
Impacto económico y social: un nuevo motor para el Caribe
Se prevé que el nuevo aeropuerto actúe como un verdadero catalizador para el desarrollo de la región. De acuerdo con proyecciones, este proyecto podría generar más de 21,000 puestos de trabajo directos y 16,000 indirectos, además de inducir 35,000 empleos adicionales.
Vía a la Cartagena Barranquilla Foto:John Montaño/ The Time
La infraestructura está diseñada con un enfoque en la Sostenibilidad, incorporando tecnologías de eficiencia energética, gestión del agua y materiales ecológicos.
Este nuevo proyecto aeroportuario facilitará una conexión más eficaz entre el Caribe colombiano y mercados en América del Norte, América del Sur y Europa, lo que atraerá a Nuevas aerolíneas para impulsar rutas internacionales, beneficiando diversos sectores tales como el turismo, el comercio y la logística. Las ciudades de Cartagena y Barranquilla, ya establecidas como núcleos industriales y turísticos, se posicionarán aún más, con Barranquilla siendo reconocida por su gran puerto y su competitiva oferta comercial, al mismo tiempo que se consolida como el principal centro logístico del Caribe que es un destino destacado para la inversión en Colombia y la región.
Un aeropuerto competitivo, sostenible e innovador
El nuevo aeropuerto no solo estará en la vanguardia de la modernidad y la eficiencia, sino que también establecerá estándares innovadores dentro de la infraestructura aeroportuaria latinoamericana. Su filosofía se basará en:
Sostenibilidad, mediante la implementación de soluciones bioclimáticas y estrategias para una operación carbono neutral que respete al medio ambiente.
Competitividad, promoviendo la conectividad, las operaciones de carga aérea y el desarrollo industrial en la región.
Innovación, incorporando tecnologías de última generación para mejorar la experiencia del usuario y resultar en una operación más efectiva.
Sin lugar a dudas, este megaproyecto representa un compromiso a largo plazo por parte de las autoridades y los inversionistas hacia El Caribe colombiano, posicionándolo como una región crucial dentro de la red de transporte internacional. Un sueño que ha perdurado durante décadas está a punto de hacerse realidad.
Puede interesarle
Live: Así, el Papa Francisco dice adiós en Roma | Tiempo Foto: