A finales de mayo, el alcalde Federico Gutiérrez anunció que presentaría una acción popular contra el gobierno nacional basado en su deuda con los hospitales del país, argumentando que la vida y la salud de millones de colombianos están en riesgo.
En la mañana de este 11 de julio, el Tribunal Administrativo de Antioquía tenía razón al Presidente de la Ciudad y ordenó al gobierno nacional, dentro de los 30 días, alcanzar la deuda existente con los hospitales públicos y privados del país, además, asegurando recursos que les permitan operar con un flujo normal.
El 29 de mayo, el alcalde Gutiérrez dijo: «El Ministerio de Salud y la Superintendencia han intervenido en EPS sin garantizar recursos a IPS. Hay hospitales que reciben solo el 6 por ciento de lo que les debe mes a mes. Esa asfixia no es una coincidencia: es una estrategia».
En la misma línea, Gutiérrez agregó: «Si su plan era hacer una reforma destruyendo el sistema, lo están logrando. Y es por eso que los hago directamente responsables. Estoy del lado de la gente. Y no me quedaré en silencio mientras otros juegan con su salud».
Al redondear su argumento, el alcalde de Medellín sentenció: «Exigimos porque lo que está en juego no es un modelo. Es la vida».
En ese sentido, esa misma tarde del 29 de mayo, la administración del distrito presentó la acción popular ante el Tribunal Superior de Antioquia.
«Magistrados honorables, interponemos esta acción popular, sin haber constituido las entidades operadas, en el entendimiento de que la vida y la salud de la población tienen un riesgo inminente».
Por lo tanto, comenzó la sección del documento, en la que la administración del distrito de Medellín, preguntó al tribunal, en un texto de 36 páginas, que son impuestas por medidas de precaución al Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de Salud, el Administrador de la Apelación del Sistema General de Seguridad Social (ADRES) y el Ministerio de Crédito Público, junto con la salud del EPS, la salud, el New, New, New, Sangas).
En el texto, la administración del distrito de Medellín enfatizó que la razón detrás de la acción popular fue la crisis financiera que cruza el sistema de salud en el país. Y en el caso de la capital de Antioquia, la falta de pagos de salarios y tarifas a los profesionales de la salud, la violación de la entrega de medicamentos, el aumento en las cancelaciones de citas y la saturación del servicio de emergencia, llevó a la administración del distrito a declarar alerta del hospital para administrar la situación.
En ese sentido y con el propósito de contener esta crisis, la Oficina del Alcalde de Medellín presentó tres pretensiones al Tribunal Administrativo de Antioquia: primero, que la nación se ordenó, a través de los Ministerios de Finanzas y Salud, para avanzar en los esfuerzos correspondientes para hacer los pagos de inmediato, de las billeteras superadas a las IPS de la ciudad. También solicitaron que estas carteras del gobierno nacional se les ordene garantizar el flujo completo de los giros de IPS para las facturas basadas antes de que el EPS interviniera por el Supersalud, y que se les ordene realizar el pago completo a los gerentes farmacéuticos y proveedores de servicios.
Noticias en desarrollo …