El gobierno busca actualizar más de 33 millones de acres de territorios indígenas formalizados
abril 29, 2025
0
Recientemente, con la aprobación de la Regulación 0462 de 2025, se ha establecido un marco regulador para la implementación de la política catastral multipropósito, especialmente en lo que
Recientemente, con la aprobación de la Regulación 0462 de 2025, se ha establecido un marco regulador para la implementación de la política catastral multipropósito, especialmente en lo que respecta a los territorios formal de las comunidades indígenas.
Los colombianos generalmente celebran la Navidad con grandes fiestas. Foto: Izock
Esta información fue revelada por el Gerustin Codazzi Geographic Institute (IGAC) en una declaración oficial, donde se subrayó que esta regulación es fundamental para aumentar la efectividad de las actualizaciones catastrales en Colombia. La medida es considerada clave para mejorar el levantamiento y la gestión de datos sobre la propiedad, facilitando así la vida a las comunidades.
Es importante recordar que el objetivo de este gobierno es alcanzar el 70 por ciento de la actualización catastral con un enfoque multipropósito para el año 2026. Esto no solo mejorará la gestión de tierras, sino que también proporcionará un respaldo crucial a los derechos de las comunidades que habitan en estas áreas.
Según declaraciones del director del IGAC, esta nueva regulación incluye mecanismos especiales diseñados para mejorar la gobernanza catastral en las comunidades indígenas. «Estas medidas no solo ayudarán a preservar el sistema natural, sino que también proporcionarán a las comunidades herramientas efectivas para llevar a cabo su propia planificación territorial, asegurando la legalidad y protección de sus tierras, así como la integridad de su cultura», afirmó.
Con la implementación de esta regulación, se prevé que más de 33 millones de acres de territorios indígenas formalizados serán actualizados. Esto permitirá realizar un inventario formal de las tierras y propiedades existentes en estas zonas, facilitando un avance considerable en la actualización catastral a nivel nacional.
El esfuerzo del gobierno, junto con las comunidades indígenas, está alineado con el cumplimiento de los capítulos étnicos de los acuerdos de paz, ofreciendo una vía para proteger la diversidad cultural y étnica de la nación. «Con esta regulación, estamos garantizando los derechos sobre los territorios indígenas y promoviendo la eficiencia de sus derechos económicos y culturales, siempre respetando su identidad, tradiciones y costumbres», destacó el director Gustavo Maruland.
Autohoton Emera en el Parque Nacional. Foto: Nérstor Gómez / Tiempo
Este importante avance es resultado del trabajo colaborativo entre diversas entidades como el IGAC, el Departamento de Estadísticas Administrativas Nacionales (DAN), la Planificación Nacional y los Ministerios de Cultura, Interior, Justicia y Agricultura, así como las Auténticas Auténticas, en la Mesa Permanente de la Conciencia (MPC).
El director de planificación y desarrollo territorial del Departamento de Planificación Nacional (DNP) subrayó que esta regulación representa un paso vital hacia la construcción de un Sistema de Administración Territorial Democrática, que reconozca y respete la presencia de los pueblos autóctonos en Colombia.
Aprenderá sobre grupos étnicos y su historia. Foto: Mauricio Moreno / El Tijo
Además, se fortalece el enfoque multipropósito del catastro, enfatizando la importancia de la apropiación y uso de los datos catastrales por parte de las comunidades. “Es esencial que los ciudadanos, a través de distintas formas de organización social, política, económica y ambiental, cuenten con la información necesaria para entender y analizar sus territorios”, comentó un representante del IGAC.
La operación catastral en estos territorios indígenas incluye la recopilación y gestión de información catastral que se alineará con las leyes oficiales y en las áreas reconocidas donde habitan los pueblos autóctonos, todo esto con un enfoque intercultural y mediante la participación activa de la comunidad.