El FMI anuncia dos aspectos sobre qué sujeto es una extensión del préstamo flexible Columbia
abril 26, 2025
0
La directora de comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, anunció el 26 de abril que la expansión de la línea de crédito flexible de Colombia está
La directora de comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, anunció el 26 de abril que la expansión de la línea de crédito flexible de Colombia está sujeta a dos aspectos importantes.
En una declaración formal, el FMI comunicó que Colombia desea extender este préstamo a partir del próximo año.
El primer aspecto relevante es la finalización del Consejo del Artículo IV. Recientemente, el 18 de abril, el FMI emitió conclusiones preliminares respecto a su evaluación de Colombia.
Tras realizar una visita a Bogotá a mediados de febrero y a principios de abril, el FMI comentó que “las limitaciones de liquidez han contribuido a la acumulación de importantes retrasos presupuestarios, que representan el 2.8 por ciento del PIB.”
Teniendo en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado se situó en 1.700 mil millones de pesos, este acumulado de pedidos—que se está liquidando este año—se ha incrementado a 48 mil millones de pesos.
Además, hay que considerar que estos retrasos, que actualmente están siendo liquidados, “compiten con los recursos presupuestarios asignados para 2025.”
Foto:Izock
En cuanto a la situación fiscal, el FMI reconoció que “los déficits y la deuda pública han crecido más de lo esperado.” En 2024, el déficit fiscal total del gobierno central se elevará al 6.7 por ciento del PIB, en comparación con el 4.2 por ciento del PIB en 2023, excediendo en 1.1 puntos porcentuales lo estipulado en el marco fiscal a mediano plazo.
Esto se ha visto agravado por el hecho de que los ingresos fiscales se situaron por debajo de las expectativas, debido a “costos primarios superiores a los planeados, a pesar de los ajustes en los gastos realizados a finales de 2024.”
Frente a este escenario de crisis fiscal, el FMI declaró que su compromiso con Colombia se mantendrá “mientras las autoridades trabajen en planes para reducir el déficit fiscal este año y en el futuro.”
Foto:Izock
Otro estado del FMI
Otro aspecto clave para la extensión de esta línea de crédito es el “examen intermedio posterior” de la línea de crédito flexible, que asciende a aproximadamente $8.1 mil millones y tiene un periodo de validez de dos años.
La última vez que se extendió esta línea de crédito fue en abril del año pasado, y su validez se extiende hasta 2026. Sin embargo, es crucial que el examen se realice a mediados de este periodo.
Desde 2009, Colombia cuenta con un acceso a una línea de crédito flexible del FMI, que puede utilizarse cuando sea necesario. Hasta la fecha, sólo se ha hecho uso de ella durante la pandemia de COVID-19.
En diciembre de 2020, Colombia reembolsó una línea de crédito flexible por aproximadamente $5.4 mil millones, destinada a cumplir con sus necesidades de balanza de pagos y ayudar a mitigar los efectos económicos de la pandemia.
Esta línea de crédito flexible fue establecida por el FMI a raíz de la crisis financiera global de 2008. Este recurso es exclusivo para países que demuestran una gestión responsable y efectiva de sus finanzas públicas. Otros países como México y Polonia también han tenido acceso a ella.
Foto:Izock
Pérdida de perspectiva de crecimiento para Colombia
En su visión global, el FMI identifica riesgos para el crecimiento económico, lo que se suma a otros desafíos internos que afectan a Colombia, según el equipo técnico de la institución.
De acuerdo con el informe del FMI titulado “Perspectiva económica mundial,” presentado durante sus reuniones del primer semestre junto al Banco Mundial en Washington,se proyecta que la economía global crecerá un 2.8 por ciento este año, un ajuste a la baja respecto al 3.3 por ciento predicho en enero.
En este contexto, el pronóstico para Colombia también fue revisado a la baja, pasando del 2.5 al 2.4 por ciento, como se detalla en el informe oficial.
Camilo Pérez, director de investigación del Banco de Bogotá, indicó que “la revisión es marginal, pero aún se encuentra en la trayectoria de recuperación económica y presenta un mejor rendimiento que el año anterior.”