Saturday , 20 May 2024
Política

El fiscal investiga presuntas irregularidades en los acuerdos de Invia con la posible participación de parlamentarios

  • abril 22, 2025
  • 0

Recientemente, la Oficina del Ministro de Justicia ha hecho un movimiento significativo al enviar un informe a la Corte Suprema en el cual se señala la existencia de

El fiscal investiga presuntas irregularidades en los acuerdos de Invia con la posible participación de parlamentarios

Recientemente, la Oficina del Ministro de Justicia ha hecho un movimiento significativo al enviar un informe a la Corte Suprema en el cual se señala la existencia de presuntas irregularidades en el Instituto Nacional de Carreteras (Invias). Este asunto ha generado bastante revuelo, ya que se menciona que un total de 28 parlamentarios estarían posiblemente involucrados en este escándalo. Según la información proporcionada por Infobae, las repercusiones de este escándalo podrían llegar a ser más graves que las que se ocasionaron en la crisis de la Unidad Nacional para el Manejo de Desastres (UNGRD).

De acuerdo con informes del FM, la solicitud para investigar este caso fue presentada por Maria Cristina Patiño, quien es la fiscal que transfirió el caso a la Corte Suprema. También es la líder del grupo de proyectos especiales que coordina el procesamiento de casos de corrupción relacionados con la UNGRD. Se ha enviado una copia del documento a la Corte, la cual es presidida por César Reyes, un juez que deberá asignar el caso a un magistrado para la realización de consultas preliminares sobre las evidencias presentadas.

El testimonio que podría resultar clave en este caso proviene de Maria Alejandra Benavides, quien es una Exssora y trabajó bajo el mando del ex ministro de finanzas Ricardo Bonilla. Durante su declaración ante las autoridades, ella mencionó a un número de parlamentarios que estarían implicados en este caso. Los nombres que aparecen en este contexto incluyen a Juan Loreto Gómez, Olga Lucía Velásquez, Katherine Miranda, Wilmer Ramiro Carrillo, Daniel RESTREPO, Wadith Peado, Juan Diego Muñoz, Wilmer Castilan Aristizábal, Kelly González, Yamil Arana, Julián Aristizábal, Leonardo Rico y Willmer Yesid Guerrero, entre otros.

Además de los mencionados anteriormente, varios senadores también han sido identificados, como Juan Diego Echavarra, Efraín Cepeda, Juan Carlos Garcés, Juan Pablo Gallo, José Alfredo Gnecco, Liliana Bits y Karina Espinosa. En esta etapa, la Corte Suprema tiene la responsabilidad de evaluar si existen suficientes evidencias que justifiquen la apertura de una investigación formal en contra de estos parlamentarios.

Posible testimonio clave y negociaciones con la oficina del fiscal

Blu Radio informó que Benavides se encuentra en conversaciones con la Oficina del Fiscal para llegar a un acuerdo que le garantice una cooperación segura a cambio de su testimonio en el caso. Aparentemente, Benavides podría aceptar ciertos delitos a cambio de su espacio como testigo clave en las investigaciones a realizarse.

Si las acusaciones que se están planteando se confirman, el impacto político podría ser considerable, dado el gran número de parlamentarios involucrados. Blu Radio también ha mencionado que la Oficina del Fiscal, a través del grupo de proyectos especiales, se ha intensificado en la lucha por desmantelar redes de corrupción dentro de las instituciones gubernamentales. La efectividad de esta labor dependerá de la solidez de las pruebas que se logren recopilar y de las decisiones que tomen los magistrados de la Corte Suprema.

Los parlamentarios especificados son prominentes

Luego de que se conocieran las acusaciones, algunos de los parlamentarios mencionados han emitido declaraciones en las que niegan rotundamente cualquier vinculación con los hechos descritos. Katherine Miranda, por su parte, ha declarado que no tiene «conexión con ningún trabajo, ni he tenido reuniones con funcionarios para la gestión de recursos. No he viajado a municipales ni he tenido encuentros con alcaldes para proyectos de poder». Ella sugirió que su inclusión en esta investigación responde a «intereses políticos ajenos a la verdad, destinados a desinformar y afectar mi imagen pública».

Por otro lado, Elkin Ospina también ha defendido su desempeño en el Parlamento, afirmando que siempre ha actuado «de manera transparente y conforme a la ley». Ha reiterado que sus esfuerzos están enfocados en fortalecer proyectos para Antioquia y Oriente Antioquia, siempre dentro del respeto al marco legal. Además, ha manifestado su disposición a cooperar con la justicia para resolver todas las acusaciones que se han presentado en su contra.

Finalmente, la Corte Suprema ahora enfrenta la crucial tarea de decidir cuáles serán los próximos pasos en este proceso judicial y determinar la legitimidad de las pruebas que la Oficina del Fiscal ha presentado. Su decisión será fundamental para decidir si se iniciará una investigación formal contra los parlamentarios implicados en este caso que ha captado tanto la atención de los medios de comunicación y de la opinión pública.