El dilema carcelario del proceso de tregua entre pandillas
– Tinta clara
noviembre 7, 2025
0
La paz urbana en Barranquilla se encuentra en una fase decisiva. A un mes de la firma de la tregua entre estructuras criminales ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’El
La paz urbana en Barranquilla se encuentra en una fase decisiva. A un mes de la firma de la tregua entre estructuras criminales ‘Los Pepes’ y ‘Los Costeños’El gobierno nacional continúa estudiando el posible traslado de sus principales dirigentes, Palomino digno Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias castordesde la cárcel de La Picota hasta centros penitenciarios del Atlántico. La medida, aún en evaluación, ha generado una intenso debate sobre los riesgos, beneficios y condiciones institucionales que rodean el proceso.
LEER TAMBIÉN
Camilo Pineda Serje, delegado de la Consejo de Comisionados de Paz (PCC) en el Atlántico y facilitadora del proceso, explicó que la decisión no está tomada y que se requiere un análisis riguroso. “Esta es una decisión que pasa por múltiples filtros institucionales. Ya hemos elevado la consulta a varios niveles, y hay que tomarlo con el mayor rigor y sensibilidad”, indicó.
El traspaso, según Pineda, permitiría mantener una comunicación más directa con los líderes del proceso, pero también implica revisar las condiciones de seguridad carcelaria. “Desde Inpec hacen llamado a moderación. No podemos traerlos y colocarlos en cárceles como La Modelo o El Bosque sin analizar los riesgos. Tenemos que comprobar quién está ahí. cuales son las condiciones de convivencia y si su presencia podría generar conflictos internos”, advirtió.
Camilo Pineda Serje, facilitador del proceso de paz en Barranquilla. Foto:Cortesía / @HOLLMANMORRIS
Ambos internos están clasificados como de alta seguridad.mientras que los centros penitenciarios de Barranquilla funcionan en condiciones de seguridad media. Esta brecha técnica ha llevado a considerar alternativas como transferencias parciales, reubicaciones temporales o mantenerlos en Bogotá con Canales de comunicación reforzados.
Avances y compromisos: menores fuera de la delincuencia
Pese a los desafíos, el consejero destacó que el acuerdo entre el estructuras armadas ilegales ha permitido una reducción significativa de los homicidios y extorsiones en Barranquilla y su área metropolitana. De cara a 2026, uno de los compromisos más relevantes es mantener a los niños y adolescentes fuera de la dinámica del crimen organizado.
“Estamos definiendo una ruta metodológica que nos permita comprobar que los esfuerzos son reales. Debemos asegurarnos de que no se reclute a menores ni utilizadas en estas estructuras, y que la venta de drogas se mantenga alejada de escuelas, parques y bulevares”, explicó Pineda.
El objetivo es cerrar el año con resultados tangibles y dejar bases sólidas para que el próximo gobierno continúe el proceso. “Si logramos sostener la reducción de los delitos y dar Pasos firmes hacia el control social del territorio, estaremos ante una oportunidad histórica para la ciudad”, concluyó.
Sin embargo, hace unos días el Defensoría del Pueblo En un encuentro con los medios y tras la presentación del ‘Informe Defensoría de la Salud 2025’, pidió aclarar este proceso de paz para que no se convierta en ‘un reparto de economías ilícitas’. Las palabras fueron expresadas por la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortíz.
Las declaraciones fueron dadas en el marco del ‘Informe Defensoría del Pueblo de Salud 2025’. Foto:Defensor del Pueblo
«Tenemos información sobre la tregua y hemos visto una reducción de los actos de violencia letal en la ciudad. Esto es positivo. Sin embargo, también es Hemos pedido al Gobierno cierta claridad sobre el alcance de estas conversaciones.para evitar que estos diálogos sean meros acuerdos provisionales para el reparto de economías ilícitas, sin conducir realmente a una desescalada de la situación Más violencia estructural”, dijo Marín Ortiz.
Los grupos de trabajo del proceso de paz urbana
Entre el 9 y 11 de octubre fueron retenidos en el Hotel El Prado las primeras mesas de trabajo institucional, con la participación del Comisionado de Paz, Otty Patiño; Camilo Pineda Serje; alcaldes del área metropolitana; Policía; gremios; academia; y Víctimas del conflicto urbano.
Estas tablas marcaron un momento crucial estableciendo una articulación institucional para territorializar el modelo de paz urbana. fueron dibujados líneas de acción en sectores sociourbanos complejos, considerados laboratorios de paz, y se abrió la puerta a una agenda más amplia que incluirá nuevos sectores sociales en noviembre.
Alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño. Foto:Presidencia / Archivo Privado
Precisamente uno de los Los temas más delicados fueron el traslado de los dirigentes.que desde entonces ha sido objeto de análisis técnico y político. Las mesas también permitieron plantear preocupaciones sobre la extorsión.el delito que más golpea a comerciantes y transportistas. Según Orlando Jiménez, presidente de Undeco, al menos 500 negocios han cerrado en los últimos seis años por intimidaciones.
LEER TAMBIÉN
El proceso, apoyado en la estrategia de “Paz total”busca avanzar hacia la reconciliación sin renunciar a la aplicación de la ley. Como lo expresó el Comisionado Patiño, “Este es sólo el comienzo de un camino que esperamos conduzca a resultados irreversibles.donde los ilegales retroceden y las instituciones recuperan los espacios que hoy ocupan”, pero aún queda mucho camino por recorrer.
Quizás también te interese:
Conservatorio 40 años después: Justicia y memoria. Foto: