Saturday , 20 May 2024
Tecnología

El DGT ha estado presionando cinco años contra Waze o Google Maps. Su solución pasa por copiar el modelo francés

  • mayo 8, 2025
  • 0

«No sabes a quién advierte». Con estas reveladoras palabras, la DGT ha señalado el apremio de alertar sobre un control de tráfico a través de nuestro teléfono móvil.

El DGT ha estado presionando cinco años contra Waze o Google Maps. Su solución pasa por copiar el modelo francés

«No sabes a quién advierte». Con estas reveladoras palabras, la DGT ha señalado el apremio de alertar sobre un control de tráfico a través de nuestro teléfono móvil. Este llamado de atención no es casual ya que El artículo será publicado en noviembre de 2024.

El artículo ofrece una clara explicación del fenómeno conocido como «Método Galician». El año pasado, un individuo fue sancionado por Alerta a 15,000 conductores mediante mensajes en un grupo de la Guardia Civil en WhatsApp, alertando sobre controles en su ruta. La cuestión radica en que no existe una norma explícita en el código de circulación que impida esta práctica.

A lo largo de la última década, los conductores han estado perfeccionando sus métodos de aviso. La DGT ha indicado que, desde 2012, algunas aplicaciones ya brindaban alertas sobre radares o controles, pero el verdadero auge tuvo lugar en 2014 con la llegada de plataformas como SocialDrive y Waze. Gracias a estas aplicaciones, los usuarios pudieron acceder a información en tiempo real sobre radares fijos (que la DGT publica oficialmente) y también sobre radares móviles y controles policiales.

Un segundo auge se produjo durante la pandemia de coronavirus. Aumentaron los controles en las carreteras, lo que llevó a un incremento en el número de usuarios de estas aplicaciones, muchos de los cuales han continuado utilizando estos servicios desde entonces. Cualquiera que busque eludir un control de la Guardia Civil ahora tiene a su disposición herramientas como Google Maps, Waze e inclusive WhatsApp. Esta situación plantea serios problemas, especialmente en el contexto de controles de alcohol y drogas, así como operativos relacionados con la seguridad pública cuyo objetivo es detener a sospechosos de delitos.

Con el fin de poner límites a estas prácticas, la Ley de Seguridad Ciudadana ha intentado frenar el uso de grupos de WhatsApp que cuentan con miles de miembros. Esta ley es reconocida por la DGT, la cual establece en su artículo 36.23 que se prohíbe «el uso no autorizado de datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad que pueden poner en peligro la seguridad personal».

No obstante, la DGT reconoce que esta regulación no es suficiente. Actualmente, se está presionando para implementar modificaciones en la ley de tráfico. Actualmente, existe una propuesta que surgió en la Comisión de Seguridad Vial del Congreso de los Diputados, gracias al impulso del PSOE. Esta propuesta solicita que se incluya en la legislación la obligación de «sancionar a aquellos que proporcionan información que dificulta o evita el control de las infracciones de las normas de circulación».

En Francia ya se aplica

Esta nueva redacción en la ley serviría para disipar las dudas que hay actualmente. La sanción más cercana por alertar sobre un control de la Guardia Civil está reflejada en el artículo 100 de la Regulación de circulación general de la Guardia Civil, y dice lo siguiente:

El uso de luz de rango largo o de carretera está prohibido mientras el vehículo esté detenido o estacionado, así como el empleo alternativo, en forma de destellos de luz de rango largo o de carretera y luz o luz de cruce, con propósitos distintos de los establecidos en estas regulaciones.

El problema, evidentemente, radica en que esta normativa analógica ha quedado obsoleta. Esto ha llevado al DGT a enfatizar en los últimos cinco años que su intención es perseguir a quienes utilizan estas aplicaciones para alertar sobre los controles.

En 2020, Pere Navarro, director de la DGT, ya había enfocado su atención en las aplicaciones durante la Semana de la Movilidad en Coruña, donde expresó su intención de «prevenir, obstaculizar o limitar» el uso de aplicaciones como Waze.

Un referente a seguir podría ser el caso de Francia. En dicho país, la famosa aplicación de tráfico no puede mostrar a los usuarios la ubicación de radares móviles. Esta situación es considerada una anomalía en Europa, como se detalla en la recopilación de datos de Gauling Country Media. Allí, un decreto No. 2012-3 del 3 de enero de 2012, que modificó su código de circulación hace más de una década, prohíbe expresamente el «Uso, posesión y transporte de detectores de radar». Sin embargo, esta normativa es aplicable solamente a aplicaciones móviles, lo cual no ocurre en España.

En nuestro país, la ley fue enmendada en 2022 para sancionar la mera posesión de un detector de radar. Hasta ese momento, el uso de inhibidores y detectores de radar era castigado. A partir de entonces, la sola existencia de estos dispositivos también se penaliza con multas de hasta 200 euros y tres puntos de la licencia de conducir para detectores y seis puntos y hasta 6,000 euros en el caso de inhibidores.

El objetivo de la DGT es que las alertas en aplicaciones móviles también sean objeto de sanción, siendo la primera medida la modificación en la ley de tráfico que permitiría implementar el modelo francés.

Las aplicaciones como Waze, lo que hacen, es alertar sobre «Zonas de peligro». Para sortear la restricción, la aplicación permite incorporar estos avisos en las secciones de la carretera, evitando asignar una localización exacta. De esta manera, el conductor ya es consciente de que un radar móvil o un control de tráfico puede encontrarse más adelante, aunque no se especifica en ningún caso el lugar exacto ni donde está instalado.

Foto | Agitar en Instagram y Pricob Ioan

En | La DGT denuncia la rotura de siete radares: hay hasta medio millón de euros en juego y sentencias de prisión de tres años.