El Congreso aún no ha definido los Portavoces de la Ley de Financiamiento; El gobierno espera consenso por 10 mil millones de pesos adicionales
– Tinta clara
octubre 31, 2025
0
Aunque el Congreso ya aprobó el presupuesto para 2026, el Gobierno aún no ha presentado el nuevo texto de la Ley de Financiamiento. Este instrumento será clave para
Aunque el Congreso ya aprobó el presupuesto para 2026, el Gobierno aún no ha presentado el nuevo texto de la Ley de Financiamiento. Este instrumento será clave para cubrir el déficit de ingresos de 16.300 millones de dólaresde los cuales 10 mil millones de dólares deben ser definidos mediante un acuerdo político y fiscal.
LEER TAMBIÉN
Continúa pendiente la tramitación de la Ley de Financiamiento, parte central del balance fiscal del gobierno para 2026. Las Comisiones Económicas Mixtas (Tercera y Cuarta) aún no han determinado los congresistas que serán los ponentes, lo que es un paso imprescindible para avanzar en la redacción y discusión del artículo.
Fuentes del Ministerio de Hacienda confirmaron que, mientras no haya ponente, no habrá nuevo texto ni se abrirá debate sobre medidas fiscales o la armonización del gasto. El Ejecutivo espera que, una vez finalizada la presentación, se alcance un consenso político y técnico para cubrir los $10 mil millones que permitirán cumplir con la meta de financiamiento del Presupuesto General de la Nación (GNB) para 2026.
Debate sobre el presupuesto 2026. foto:Prensa Cámara de Representantes
Presupuesto aprobado: 546.900 millones de dólares hasta 2026
Según el documento oficial del Departamento del Tesoro denominado Presupuesto ABC 2026, el PGN autorizado por el Congreso es de $546,9 mil millones, equivalente al 30% del producto interno bruto (PIB)
De ese monto total, 530,7 mil millones de dólares provienen de los ingresos ordinarios del Estado y de las instituciones públicas, mientras que los 16,3 mil millones de dólares restantes dependerán de la Ley de Financiamiento, que actualmente se encuentra en trámite.
El presupuesto está estructurado según los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), con enfoque en el crecimiento equitativo, la protección ambiental y la reducción de las desigualdades regionales.
El presupuesto de 2026 incluye tres partidas principales:
Gastos operativos: 358,1 mil millones de dólares (65,4% del total), destinados al trabajo del Estado y al cumplimiento de sus funciones.
Amortización de la deuda: 100.400 millones de dólares (18,3%), para atender los préstamos asumidos por el país.
Inversión pública: $88,4 mil millones (16,1%), enfocada en infraestructura, programas sociales y proyectos estratégicos.
Estos montos reflejan una estructura fiscal muy rígida, ya que gran parte de los fondos se dedican a mandatos constitucionales, transferencias territoriales, pensiones, salud y educación pública.
El documento del Ministerio advierte que la actual situación fiscal está marcada por obligaciones extraordinarias acumuladas en el período de 2022 a 2025, que suman cerca de 120 mil millones de dólares. Entre ellos destacan los siguientes:
79,6 mil millones de dólares por el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.
22.900 millones de dólares para pagar la línea de crédito flexible del FMI utilizada durante la pandemia.
18.200 millones de dólares en subsidios a la energía y el gas
Aprobación del presupuesto… foto:Cámara de los Representantes
Por ello, el Gobierno plantea la necesidad de un «Pacto Fiscal» que asegure la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo sin detener los programas sociales ni las metas del PND.
Las prioridades de inversión incluyen las principales áreas donde se concentrarán las inversiones durante el próximo año:
Protección económica de la vejez mediante el fortalecimiento del sistema de pensiones.
Seguro integral y prestación de servicios de salud.
Fortalecimiento de las capacidades de defensa y seguridad.
Educación pública gratuita y de calidad, desde la educación primaria hasta la superior.
Ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento básico.
Programas de transición energética como “Colombia Solar”.
Mientras se define el equipo de ponentes, el Ministerio de Hacienda mantiene un diálogo abierto con colectivos y sindicatos para identificar fuentes de ingresos que permitan equilibrar el presupuesto. Entre las opciones que se estudian se encuentran revisiones a los créditos fiscales, mayor control de la evasión y mecanismos de cobro temporal..
Sólo después de alcanzar acuerdos iniciales se conocerá y discutirá el texto final. Hasta entonces, el Poder Ejecutivo insiste en que la prioridad es garantizar la estabilidad fiscal sin afectar las metas sociales del Plan Nacional de Desarrollo.