El baile son negros de Santa Lucía es declarada herencia cultural de la nación por el
– Tinta clara
julio 30, 2025
0
Bailar son negrosNacido entre las aguas y las comunidades junto al río del Canal Dike, en el sur del Atlántico, fue declarada patrimonio histórico, étnico y cultural de
Bailar son negrosNacido entre las aguas y las comunidades junto al río del Canal Dike, en el sur del Atlántico, fue declarada patrimonio histórico, étnico y cultural de la nación por el Congreso de la República.
La decisión reconoce oficialmente su identidad, el valor simbólico y estético como una de las expresiones más representativas de la herencia afro -descendiente del Caribe colombiano.
A través de una declaración oficial, yEl Congreso reconoció como herencia cultural e inmaterial de la nación la identidad, prácticas estéticas Las expresiones tradicionales de los bailes ya cantan Caribe colombiano.
Además del sonido negro, El Bullerengue se exalta con sus tres ritmos: Sentao ‘, Chalupa y Fandango de Language, los sextetes del Caribe colombiano, el hijo de un pequeño pájaro, el tambor con sus variantes: Drum-Tambora, Drum Redoblá, Tuna, BRINCAO’, Chandé, Guacherna y Berroche, así como el Drum Redoblá, el Tuna, el BRINCAO ‘, Chandé, Guacherna y Berroche, así como el Mapalé y The Dance.
Esta noticia surge como un preludio para La edición xxiv del festival nacional es negro Eso se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de agosto en Santa Lucía.
Bailarín negro en plena presentación Foto:Oficina del Alcalde de Barranquilla.
Esta decisión destaca la riqueza cultural y musical de las comunidades afro -descendientes del Caribe colombiano y fortalece las acciones de preservación, Transmisión y salvaguardia de estos conocimientos ancestrales que son parte del alma festiva y resistente del país.
Reconocimiento del folklore del dique
El reconocimiento fue lanzado por El alcalde de Santa Lucía, Edward Ecker Martínez, durante una conferencia de prensa celebrada en el Gobierno del Atlántico Donde se destacó el impacto histórico y cultural del festival, así como el alcance de esta ley para la cultura de la región del Caribe.
Este reconocimiento se produce como un homenaje a nuestros abuelos, a los pescadores del dique, a las familias que han pintado su piel de orgullo durante décadas para mantener viva este baile. El hijo de negro no es solo nuestro, ahora es de todo el país. Y esta edición del festival será la más significativa de todas porque la celebramos como el patrimonio de la nación
Edward Ecker MartínezAlcalde de Santa Lucía
“Este reconocimiento es un tributo a nuestros abuelos, a los pescadores del dique, a las familias que han pintado su piel de orgullo durante décadas para mantener viva este baile. El hijo de negro no es solo nuestro, ahora es de todo el país. Y esta edición del festival será la más significativa de todas porque la celebramos como herencia de la nación ”, dijo Martínez
El presidente local dijo que el reconocimiento exalta una de las manifestaciones afrocolombianas más representativas en el Caribe y consolida a Santa Lucía como Epicentro de resistencia, tradición y orgullo cultural de los negros.
El gobernador del Atlántico, Eduardo Summer, dijo que con esta declaración la grandeza cultural de Santa Lucía y su invaluable contribución a la identidad afrocolombiana. «Este es un logro de toda una comunidad que ha logrado preservar y celebrar sus raíces. Desde el gobierno del Atlántico continuaremos promoviendo este legado con acciones concretas en el campo de la infraestructura cultural».
El canal del dique, testigo histórico del origen del hijo negro. Foto:Ani
El Secretario de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, Destacó el valor del festival como una de las expresiones más representativas del patrimonio intangible del departamento y el legado afro descendiente que comparte con orgullo.
«El hijo de negro es una de las expresiones más representativas de nuestra herencia afro descendiente y un pilar de la herencia cultural de la nación», dijo Cantillo.
Baile que habla con el cuerpo
Del 15 al 17 de agosto, la plaza principal ‘Are Black’ organizará este festival cultural organizado por la Oficina del Alcalde de Santa Lucía, con el apoyo del Gobierno del Atlántico.
Son negros es el resultado de una marcada influencia africana en el Caribe. Foto:Agencia Guillermo González / Kronos
Durante tres días, el festival ofrecerá presentaciones de grupos popularestalleres, exposiciones, muestras gastronómicas y desfiles, Destacando al hijo negro tradicional, Son Sentao, baila como pareja y juegos ancestrales, entre otros.
La programación incluye talleres de capacitación, un homenaje para conocer al hijo, el desfile ‘Big Black’ y la ronda final de grupos. El evento se cerrará con un concierto especial de Grupos invitados del Caribe y el Pacífico.
El coordinador de cultura de Santa Lucía, Baltazar Algarín dijo El festival contará con 50 grupos, unos 1.300 artistas Dedicado a la danza negra, además de otros grupos populares nacionales.
«Este año tendremos una representación sobresaliente del folklore afrocolombiano, con la participación de delegaciones del Atlántico y otras regiones del Caribe», dijo Algarín.
Para el Atlántico, grupos de Puerto Colombia, Soledad, Santo Tomás, Campo de la Cruz, Suan, Repelón, Malambo, Baranoa, Sabanalarga, el distrito co -alonalonalasí como grupos en nombre del municipio anfitrión, Santa Lucía y Barranquilla.
. Bailarines negros en plena presentación del Festival de Santa Lucía. Foto:Gobierno
A nivel nacional, llegarán al festival Grupos culturales de Riohacha y Villanueva (La Guajira); Lorica, Cotorra y Los Córdobas (Córdoba); Cartagena; Santa Marta, Cerro de San Antonio y Bahía Honda (Magdalena); Barranca Nueva, San Estanislao, Calamar, San Basilio de Palenque, San Cristóbal, Soplaviento, Gamero, San Cayetano, Las Piedras, Ava y Mahates (Bolívar).
El festival rendirá homenaje a Francisco Sarabia Castillo, gerente cultural del Canal del Dique, música, escritor y fundador de The Community School of Black Artistic Training Cimarrones de Mahates (Bolívar). Sarabia ha dedicado 15 años a la investigación y transmisión de las manifestaciones tradicionales del Caribe, especialmente los bailes Sing y el hijo Black.
Expresión de la libertad, sátira y orgullo
El hijo de negro es una manifestación afro descendiente cargada de simbolismo, sátira y memoria colectiva.
Según Alexander Jordán, promotor del festival, Sus exageradas expresiones faciales no son una burla, sino un crítico teatral de los esclavizados hacia sus opresores. Los bailarines pintan el cuerpo de negro, usan pantalones cortos y sombreros adornados con flores o papel, y transportan machetes de madera, en alusión a las batallas y al trabajo agrícola de sus antepasados.
El baile nació entre las poblaciones del río del canal del dique, como calamar, palenque, sople y repeler, y se ha extendido por todo el Caribe colombiano.
Esta tradición fue organizada, por primera vez en 1996, por la Fundación para Ti Santa Lucía, basada en la tesis de la Investigador Manuel Antonio Pérez Herrera, quien rastreó su origen al africano esclavizado que construyó el canal Dike.
Alexander DiMan Promoter del Festival Negro Son celebrado en Santa Lucía. Foto:Gobierno
«El hijo Black nació como una danza guerrera, competencia y desafío, pero se adaptó al Caribe sin perder sus raíces africanas», explicó Jordan.
Para el investigador Manuel Antonio, el uso del color negro en la piel no es un disfraz, sino una afirmación: «Es la forma de decirle al mundo: somos negros y este baile nos pertenece».
Programación de festival
Viernes 15 de agosto: 2:00 pm, bienvenido a los grupos en el Casa de cultura. 3:00 PM, gira popular. 7:00 pm, acto de apertura en el Square son negros.
Sábado 16 de agosto: 4:00 a.m., Alborada musical de la Casa de la Cultura ‘Rafael Arturo Martínez’ a la plaza son negros. 10:00 AM Inicio de la feria gastronómica y de manualidades. Además, se desarrollará una conversación sobre el impacto turístico del festival. A partir de las 4:00 p.m. Presentaciones públicas de agrupaciones y plántulas culturales. 7:00 pm, baile con los grupos participantes.
Domingo 17 de agosto: 10:00 a.m., el malecón de Santa Lucía será el epicentro del Cultura con exposiciones Presentaciones gastronómicas, artesanales y populares. 10:00 PM culmina el festival con el gran premio final de los tres días de arte, arte y orgullo afro -caribeños.
Puede interesarle
Descubra cinco extranjeros que ya tienen adaptación. Foto: