El auto de entrada en Colombia ya no es popular
- mayo 10, 2025
- 0
Hace tan solo cinco años, el panorama automotriz en Colombia era muy diferente. En aquel entonces, El rango de 30 a 40 millones de pesos era atractivo para
Hace tan solo cinco años, el panorama automotriz en Colombia era muy diferente. En aquel entonces, El rango de 30 a 40 millones de pesos era atractivo para
Hace tan solo cinco años, el panorama automotriz en Colombia era muy diferente. En aquel entonces, El rango de 30 a 40 millones de pesos era atractivo para un amplio espectro de fanáticos que buscaban su primer auto. Este segmento era popular entre quienes deseaban adquirir su primer vehículo de cuatro ruedas. Sin embargo, el contexto actual ha cambiado notablemente y los desafíos son mucho mayores dada la evolución de la economía y la industria automotriz.
Específicamente, las secuelas de la pandemia han impactado de manera significativa los precios de los automóviles, haciendo que los vehículos de entrada sean más costosos. Este fenómeno es especialmente notorio en el rango de automóvil económico, donde la mayoría de los consumidores son compradores con menor capacidad de pago, quienes dependen en considerable medida de ayudas y organizaciones benéficas para acceder a un auto.
Las secuelas de la pandemia han afectado los precios de los automóviles económicos. Foto:Izock
Analizando la evolución de los precios, según la lista de precios de Motor 741 del 19 de febrero, el modelo Suzuki Alto 800 Std se oferta a 29.4 millones de pesos, seguido de automóviles como el Chevrolet Spark, Nissan Marzo y Logan Life, que alcanzan hasta 40 millones.
La decisión de comprar un automóvil de entrada conlleva sopesar diversos factores. Primero, las consideraciones financieras son cruciales, ya que los compradores evalúan la cantidad de dinero disponible para la cuota inicial y las posibilidades de financiación futura.
Entre otras cosas, los motivos de compra incluyen la necesidad de movilizar a una familia o utilizar el vehículo como herramienta de trabajo, especialmente en plataformas de economía colaborativa. Aún así, el incremento en precios ha generado un cambio en el interés y la oferta de estos vehículos, evidenciando que hoy en día no se encuentran entre los más vendidos.
El Mazda CX-30 es el automóvil más vendido en Colombia, según datos de Fenalco y Andi. Foto:Izock
En abril de 2025, la cifra indica que el automóvil más popular y con mejor rendimiento en Colombia, de acuerdo con Fenalco y Andi, es el Mazda CX-30, que tiene un precio de entrada de 113 millones de pesos. Otros modelos destacados incluyen la Renault Duster, comenzando desde 81 millones de pesos, y el Toyota Corolla Cross, que inicia en 135 millones, entre otros.
La realidad del mercado automotriz en Colombia indica que adquirir un auto nuevo se ha convertido en un proceso más complicado comparado con hace cinco años. La tasa de interés anunciada por el Banco de la República podría, de hecho, cambiar esta tendencia. Sin embargo, es probable que los altos costos de los vehículos nuevos continúen impulsando la demanda por el mercado de usados.
A pesar de que la opción de comprar un vehículo usado presenta ciertos riesgos, sigue siendo una alternativa válida, considerando su impacto en el mercado. Según información de Data Rundina, en 2024 se retuvieron 786,486 automóviles y camiones, una cifra que contrasta notablemente con los 200,953 vehículos nuevos registrados en el mismo periodo.
Aun así, el mercado está mostrando señales de recuperación, con un incremento del 7.9% en las nuevas registraciones de vehículos en 2024 respecto al año anterior. Además, el aumento en la oferta de automóviles híbridos y eléctricos podría jugar un rol importante en las ventas futuras.
Un cambio significativo ha sido la aparición del Bebone Xiaoma, un microcarro eléctrico chino que se lanzó recientemente y cuyo precio es de 45 millones de pesos, destacándose como una opción accesible en el mercado actual.
El Xiaoma es un microcarro eléctrico chino que se presenta como una opción más económica. Foto:Faw Besunne
Observando el mercado actual, el Suzuki Alto, que era el automóvil más barato hace cinco años, ya no se ofrece en Colombia. Este modelo ha sido reemplazado por el Renault Kwid, que comienza en 50 millones de pesos, según la lista de precios más reciente de la revista Motor.
Si exploramos el rango de 50 a 60 millones, encontramos algunas opciones de vehículos a gasolina como el Kia Picanto en su versión básica (57 millones de pesos) y el modelo eléctrico que inicia en 60 millones. Adicionalmente, presentan opciones como el Opel Rocks, que inicia en 50 millones. Este vehículo, popular en ciudades europeas, es utilizado para el alquiler durante cortos periodos. En Colombia, a pesar de ser considerado un automóvil, requiere licencia por lo que su uso es diferente.
En el rango de precios de entre 60 y 80 millones, la variedad de opciones se amplía notablemente con modelos destacados como Chevrolet Onix, Citroën C3, Hyundai HB20, además de varias versiones del Kia Picanto, Renault Logan, Sandero, Stepway y Volkswagen Polo.
Además, se están viendo más vehículos híbridos y eléctricos, que destacan en esta categoría, como el Suzuki Swift, el JMEV2 (eléctrico) y el Renault Kwid E-Tech (eléctrico). Y en la categoría de camionetas, las más accesibles empiezan a verse como el Changan CS15 (72 millones) y el MG ZS (73 millones).
Con esto, podemos notar que el umbral para lo que podríamos considerar un automóvil de entrada ha superado los 80 millones de pesos, lo que complica el acceso para gran parte de la población y torna más difícil la financiación por parte de los bancos.
Recordando el contexto de hace unos años, aquel presupuesto de 80 millones nos permitía adquirir un Mazda2 (actualmente desde 82 millones), o un Nissan Sentra (en 123 millones), e incluso modelos como el Suzuki Jimny o camionetas Renault Duster y Volkswagen T-Cross.
Estos cambios en el paisaje automotriz colombiano han sido notorios en los últimos tiempos. Sin embargo, determinar si estos cambios son positivos o negativos requiere un análisis más profundo. A pesar de la creciente diversidad de opciones gracias a la llegada de vehículos híbridos y eléctricos, junto a nuevos esquemas de financiamiento, el alcance a los automóviles de entrada ha disminuido notablemente.
Changan CS15, una de las camionetas más asequibles, con un precio de 72 millones. Foto:Izock
Desde un punto de vista racional, poseer un automóvil en Colombia podría considerarse un lujo, dado todos los costos asociados, como impuestos, gasolina, estacionamiento y peajes, entre otros. No obstante, para muchos, tener un vehículo se convierte en una necesidad vital para su movilidad, especialmente en un entorno donde el transporte público es ineficiente.
Examinando el mercado en la actualidad, pese al aumento de los precios de los automóviles nuevos, la demanda sigue creciendo. Resulta intrigante observar cómo se requieren modelos que no se catalogan como los más baratos. Entender el comportamiento futuro del mercado automotriz es complicado, pero es evidente que el concepto del automóvil de entrada en Colombia ha cambiado de manera considerable.
Daniel Otero
Revista.com.co