El ataque del presidente Peter contra el Banco de la República a pesar del hecho de que Minhacienda respaldó la decisión del tipo de cambio
abril 30, 2025
0
Después de un periodo de estabilidad en los meses de enero y marzo, en una decisión que sorprendió a muchos, el miércoles último la junta directiva del banco
Después de un periodo de estabilidad en los meses de enero y marzo, en una decisión que sorprendió a muchos, el miércoles último la junta directiva del banco tomó la decisión unánime de reducir su tasa de interés en 25 puntos básicos, colocándola en un 9.25 por ciento. Esta nueva tasa estará vigente durante dos meses, hasta la reunión programada para finales de junio, donde se revisará nuevamente esta situación del mercado.
Este movimiento representa la primera reducción de la tasa de interés desde agosto de 2023, y ha sido respaldado por la codirectora Laura Moisá y César Giraldo, quien fue nombrado recientemente por el presidente Gustavo Petro. La decisión de bajar la tasa fue el resultado de un análisis cuidadoso sobre la situación económica actual y las tendencias a futuro.
En el marco de esta deliberación, El Ministro de Finanzas, Germán Ávila, también se pronunció a favor de reducirla en 25 puntos básicos, aunque expresó su deseo de que dicha disminución fuera «más significativa». Este deseo se funda en la premisa de que la economía requiere un estímulo más fuerte para asegurar su crecimiento e sostenibilidad en el tiempo.
«La junta siguió adelante con su plan de reducción de la tasa de interés, y consideramos que es un paso positivo y necesario. Es vital que se realicen esfuerzos adicionales para influir de manera más decisiva en esta reducción», indicó Ávila en declaraciones posteriores.
Ministro de Finanzas, Germán Ávila. Foto: República de la República
Además, el Ministro Ávila resaltó la importancia de fomentar el crecimiento económico sosteniendo que aún se necesita un mayor esfuerzo para continuar con la reducción de la tasa de interés. «La economía está en un camino de estabilidad y crecimiento, lo cual debe ser impulsado» añadió.
Para el presidente de la Alobankaria, Jonathan Malagón, esta decisión refleja un esfuerzo por atender las necesidades de reactivación económica y está acompañada de un análisis sobre los riesgos que pudiera implicar en el ámbito fiscal y en el comportamiento de los precios a nivel nacional.
La independencia del Banco de la República es necesaria para mantener la credibilidad.
Jaime Alberto CabalPresidente Fenalco
«La desinfección de las condiciones de los editores permitirá al país preservar la estabilidad macroeconómica y sujetar su forma de reactivación», expresó. El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, también subrayó que esta reducción podría dinamizar la economía, particularmente en aquellos sectores sensibles a los cambios en las tasas de interés, como la construcción y el consumo.
No obstante, es fundamental encontrar un equilibrio que ayude a evitar presiones inflacionarias adicionales. «La independencia del Banco de la República es necesaria para mantener la credibilidad y conservar la estabilidad económica del país», agregó Cabal.
Junta Directiva de la República de la República Foto: República de la República
El gerente de la República responde al presidente Gustavo Petro
Tras la reunión celebrada el miércoles, el principal economista de Scotiabank Colpatria, Jakaline Piraján, destacó que, a pesar de las presiones políticas, la junta del Banco de la República «decidió reducir su tasa de interés basándose exclusivamente en información técnica».
El CEO del Banco, Leonardo Villar, añadió que el Banco de la República «opera con criterios que favorecen el mejor interés de la nación» y actúa sin consideraciones políticas. «Desde que estoy en el banco, nunca he visto a ninguno de los miembros actuar con intereses políticos, esa es precisamente la característica del Banco Central Independiente», afirmó.
Desarrollo del capitalismo y economía productiva popular, la junta directiva del Banco de la República
Gustavo PetroPresidente de la República
Estas palabras surgieron como respuesta a las declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien sostuvo que el Banco de la República tenía la responsabilidad de aumentar el gasto público debido a la alta tasa de interés.
«Es por eso que no la disminuyen. No permiten que el gobierno mitigue y paralice la economía nacional. Simplemente es una postura política», expresó el presidente Petro.
Además, enfatizó que «el desarrollo del capitalismo y la economía productiva popular están siendo obstaculizados por la junta del Banco de la República, que estableció la tasa de interés real para contrarrestar el crecimiento económico por razones políticas.»
Presidente Gustavo Petro Foto: Efe.
Sin embargo, Leonardo Villar precisó que la alta tasa de interés que el gobierno nacional paga por sus operaciones, tanto internas como externas, responde a múltiples factores que van más allá de las decisiones del Banco de la República.
«Por el contrario, las acciones del Banco de la República para reducir la tasa de interés han sido efectivas, ya que en los últimos seis meses ha disminuido en 1.5 puntos porcentuales; si se considera una perspectiva a más largo plazo, ha caído más de 4 puntos porcentuales», destacó Villar.
A pesar de esta reducción, el director general reconoce que la tasa de interés del 9.25 por ciento sigue siendo alta, aunque notablemente inferior a la cifra de 13.25 por ciento de hace dos años.
Para que la tasa de interés continúe su tendencia a la baja, Villar sostiene que la inflación en Colombia debería situarse cerca del 3 por ciento que establece el Banco de la República.
«Cuando la inflación se ubica cerca del 3 por ciento, y la perspectiva es de estabilidad en este nivel, se puede inferir que la tasa de interés podría ser más baja que la actual y que los costos de endeudamiento podrían también ser más bajos», aseguró Leonardo Villar.
Gerente General de la República de la República, Leonardo Villar. Foto: República de la República
Razones que han justificado la reducción de la tasa de interés
En cuanto a la recente reducción de 25 puntos básicos, la junta directiva se basó en que la inflación anual en Colombia continúa su tendencia a la baja, registrando un 5.3 por ciento, con descensos adicionales a 5.1 por ciento entre febrero y marzo.
Además, la inflación básica, excluyendo alimentos o productos regulados, ha seguido su tendencia decreciente, reportando cifras de 4.9 por ciento y 4.8 por ciento, respectivamente.
El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, resaltó que las expectativas de inflación obtenidas del mercado de deuda pública mostraron una reducción significativa en abril, lo cual brinda un mayor nivel de confianza en los actores económicos.
Asimismo, la junta directiva expresó que los datos disponibles sobre la actividad económica del primer trimestre sugieren que la economía crecería a una tasa anual del 2.5 por ciento.
Este dinamismo se adhiere al fortalecimiento de la demanda interna, que se manifiesta en la expansión del consumo y la inversión privadas, contribuyendo a un mejor panorama económico.
Foto: Izock
En este contexto, el equipo técnico ha ajustado su proyección de crecimiento económico al 2.6 por ciento para el año 2025, y un 3 por ciento para 2026, presentando una baja con respecto al 3.4 por ciento previo, todo ello considerando la desaceleración proyectada en la economía global.
Otro aspecto importante que la junta directiva consideró son las condiciones de financiación externas en el país, que se han vuelto más restrictivas, enfrentando tensiones comerciales globales, alta volatilidad e incertidumbres en los mercados financieros internacionales, además de presiones en la prima de riesgo para Colombia.
«Las dificultades comerciales que se presentan impactan negativamente en la demanda externa del país así como en los precios de algunos productos de exportación básicos», enfatizó.
Dentro del contexto observado de las condiciones externas y la inseguridad en la situación fiscal a nivel local, el comité subrayó que la prima de riesgo para Colombia ha incrementado.
«La decisión adoptada por la junta directiva es el resultado de una cuidadosa política monetaria, que no solo busca apoyar la actividad económica, sino que también se compromete a mantener la convergencia de la inflación hacia la meta establecida», concluyeron desde la junta directiva.