Saturday , 20 May 2024
Tecnología

El alérgico de España ha estado disfrutando de una tregua durante dos meses gracias a las lluvias. Ahora vienen las curvas

  • abril 22, 2025
  • 0

Con la llegada de la primavera, nos acercamos al mes de mayo, lo que significa que la temporada de polen se cierne sobre nosotros. El polen se ha

El alérgico de España ha estado disfrutando de una tregua durante dos meses gracias a las lluvias. Ahora vienen las curvas

Con la llegada de la primavera, nos acercamos al mes de mayo, lo que significa que la temporada de polen se cierne sobre nosotros. El polen se ha convertido en uno de los principales alérgenos que afectan a muchas personas en nuestra sociedad, y lo que es aún más preocupante es que su prevalencia está en aumento. Hoy en día, un número cada vez mayor de individuos se encuentra lidiando con alergias a distintos tipos de polen, lo cual puede transformar la belleza de esta estación en un verdadero desafío para quienes las padecen.

Una temporada intensa. Los especialistas anticipan una primavera marcada por un incremento en la presencia de polen. Aunque tradicionalmente los meses de mayor incidencia de alérgenos son mayo y junio, la variabilidad meteorológica puede ocasionar que el primer estornudo llegue cuando menos lo esperamos, sorprendiéndonos y arruinando, de alguna manera, nuestras actividades al aire libre.

Meteorología, un factor importante. Un elemento clave a considerar es que la lluvia juega un papel fundamental en la dinámica del polen y las alergias. Las lluvias primaverales pueden reducir temporalmente la cantidad de alérgenos presentes en el ambiente, proporcionando un respiro a quienes sufren de alergias. Este fenómeno puede ofrecer días de alivio, ayudando a mitigar la carga de polen en el aire.

En las últimas semanas hemos experimentado un clima, aunque no siempre torrencial, que ha traído la deseada lluvia. Este clima ha ayudado a limitar la concentración de polen en el ambiente, brindando un respiro a muchos alérgicos, aunque el efecto será temporal. Es esencial tomar en cuenta la relación entre el clima y la presencia de polen, ya que esta se manifiesta de formas más complejas de lo que parece.

Mirando hacia atrás. Sin embargo, la conexión entre la humedad y el polen es más intrincada de lo que uno podría pensar. Las lluvias recientes pueden haber contribuido a protegernos de los primeros polinizadores, pero a la par también han incrementado la humedad en el suelo y en las plantas polinizadoras, lo cual puede tener un efecto contrario en el futuro. Esto significa que aunque ahora podamos respirar más fácil, está por verse cómo esto afectará la temporada de alergias en el corto plazo.

Como el físico José Miguel Viñas explica en su publicación Meteorito, después de un periodo de lluvias, un incremento en las temperaturas puede provocar un repunte en los niveles de polen, lo que podría significar que pronto enfrentemos niveles más altos de alérgenos en el aire.

La temperatura, otro factor a tener en cuenta. Además de la lluvia, la temperatura también se convierte en un elemento determinante a la hora de evaluar la presencia de alérgenos. Muchas plantas empiezan a salir de su letargo invernal durante este tiempo y comienzan a almacenar energía. Cuando esas plantas alcanzan un nivel suficiente de energía acumulada, se activa la fase de polinización en su ciclo reproductivo, lo que puede contribuir a un aumento en las concentraciones de polen.

Primeros avisos. De esta forma, es posible que esta semana marque el inicio de la temporada para muchos alérgicos. Según los datos del monitoreo atmosférico de Copérnico, ya comienzan a detectarse algunos alérgenos en diversas áreas de España, en particular en el sur y noroeste de la península ibérica, lo que puede dificultar la vida cotidiana de quienes son sensibles a estas sustancias.

En el sur de la península, se destacará la presencia del polen de oliva. Este jueves y viernes, es probable que en algunas zonas de Andalucía se registren concentraciones que superen los 5,000 granos por m³ de este alérgeno. A lo largo de la semana, las concentraciones de polen en el cuadrante sur de la península podrían constantemente superar los 100 granos/m³, lo que representa una advertencia para quienes padecen de alergias. Además, el polen de hierba también se convierte en una preocupación en el centro y sur, aunque en cifras más moderadas, generalmente por debajo de 100 granos/m³.

A lo largo de la semana, se espera que también aumenten las concentraciones de polen de abedul en el centro y norte de la península ibérica. Por ejemplo, este tipo de polen será particularmente notable en la región noroeste, específicamente en Galicia y parte de Asturias, donde las concentraciones podrían superar los 100 granos/m³. En el tercio norte y en algunas áreas de Castilla y León, la incidencia sería moderada, pero no debe subestimarse.

En | Ha llegado esa época del año en Japón donde todos usan mascarillas. La culpa es de la Segunda Guerra Mundial.

Imagen | Copérnico