Escritura mundial | 3 de mayo de 2025
Un brote de Leptospirosis ha resultando en la trágica pérdida de ocho niños fallecidos y al menos 46 infectados en comunidades indígenas situadas en la Amazonía ecuatoriana, específicamente en el municipio de Taisha, dentro de la provincia de Morona Santiago. Esta situación ha generado una fuerte conmoción y preocupación tanto a nivel local como nacional, debido a la gravedad de la enfermedad y su impacto en poblaciones vulnerables.
¿Qué es la leptospirosis?
La leptospirosis es una enfermedad bacteriana zoonótica que se transmite principalmente a través del contacto con la orina de animales infectados, o bien por medio de agua o suelo contaminado. Esta patología puede manifestarse con una variedad de síntomas que son preocupantes y pueden variar en severidad:
- Fiebre y vómito, que son síntomas iniciales comunes.
- Dolor muscular, que puede afectar la calidad de vida de los afectados.
- Daño hepático o renal, que puede llevar a complicaciones serias si no se trata adecuadamente.
- Dificultades respiratorias, otra manifestación que puede indicarnos complicaciones adicionales.
Medidas de emergencia adoptadas
- Nueve comunidades rurales están siendo foco de atención y han sido intervenidas por brigadas médicas que brindan asistencia a los afectados.
- El Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP) ha hecho recomendaciones urgentes, como hervir el agua para garantizar su potabilidad y evitar el contacto con agua estancada, que puede ser un vector de transmisión de la enfermedad.
- Algunos de los niños infectados han sido trasladados a hospitales en la ciudad de Cuenca, donde se les ha administrado tratamiento con antibióticos para combatir la infección.
Brotes simultáneos y medidas nacionales
Además del brote de leptospirosis, Ecuador se enfrenta a otros tres focos sanitarios que complican aún más la situación de salud pública en el país:
- Tos ferina: Se han confirmado más de 250 casos de esta enfermedad; se ha declarado una emergencia sanitaria a nivel nacional.
- El gobierno ha ordenado el uso obligatorio de la mascarilla en las escuelas durante un periodo de dos meses en las provincias afectadas, incluida Pichincha (Quito).
- Fiebre amarilla: Se reportan seis casos en la región del Amazonas; Colombia ha informado sobre 37 muertes y ha declarado una emergencia sanitaria en el país.
- A partir del 12 de mayo, Ecuador exigirá un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla para todos los viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
- Plan de contención: En respuesta a la crisis sanitaria, el gobierno ha anunciado un plan de acción que incluye la compra de vacunas, el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la contratación de nuevo personal médico para hacer frente a esta situación crítica.
41