ECLAC también revisó el crecimiento de Columbia para este 2025
abril 29, 2025
0
Al igual que otras instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) ha
Al igual que otras instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ECLAC) ha efectuado una revisión del proyecto de crecimiento económico para la región, enfocándose especialmente en Colombia.
Colombia habría de experimentar un crecimiento del 2.5 por ciento este año. Foto:Guillermo González
Según las estimaciones que se han actualizado recientemente, se prevé que la región en su conjunto crezca un 2.0 por ciento durante este año, lo que representa un retroceso de cuatro décimas respecto a lo proyectado en el informe de diciembre de 2024. Este ajuste se debe a un contexto internacional complejo y lleno de incertidumbres.
El impacto de las decisiones relacionadas con aranceles hacia los Estados Unidos no solo repercute en las exportaciones de forma directa, sino que también provoca una forma indirecta de mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales. Esto se traduce en fluctuaciones significativas en los mercados de valores y bonos, indica ECLAC.
Entre los países que se espera que tengan un crecimiento más notable este año se encuentran Argentina (+5 por ciento), República Dominicana (+4.5 por ciento), Ecuador (+3.6 por ciento), Paraguay (+3.6 por ciento) y Costa Rica (+3.6 por ciento).
En contraste, ECLAC pronostica que naciones como Venezuela (-2 por ciento) y México (+2 por ciento) tendrán resultados negativos o niveles reducidos de expansión. Brasil también se encuentra en una situación similar, con un crecimiento proyectado del +2 por ciento.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de ECLAC. Foto:Eclac
Con un crecimiento proyectado del 2.5 por ciento, que representa una disminución de 0.1 puntos en relación a la estimación anterior (+2.6 por ciento), Colombia se posiciona en una situación intermedia entre las naciones de la región.
La agencia también ha señalado que el desequilibrio de las cuentas externas para 2025 podría superarse en relación a lo esperado, además de incrementar la inestabilidad en el intercambio comercial. Simultáneamente, se observa un ralentizamiento de la demanda agregada interna, donde, aunque se prevé que el consumo privado siga siendo el motor principal del crecimiento regional, su ritmo de incremento será lento.
En términos de la inversión, se anticipa que esta mostrará un crecimiento más débil por las incertidumbres globales y las condiciones desfavorables que se presentan en la región, así como las crecientes dudas en torno a la economía global.
En conclusión, ECLAC ha enfatizado que se ha profundizado un gran desafío ante el estancamiento económico que ha caracterizado a la última década.
Las tasas de interés en los Estados Unidos generan inseguridad en la región. Foto:César Melgarejo. Tiempo
Por ende, es crucial que la región no sólo deba invertir más fondos, sino que además tiene que invertir de manera más efectiva. Integrar nuevas tecnologías y fomentar innovaciones es esencial para lograr profundas mejoras en el proceso de acumulación de capital que puedan ser aprovechadas adecuadamente por el capital social y ambiental.