Dudas sobre la aplicación de la ley ‘No más olé’ durante la ‘fiesta brava’ de fin de año
– Tinta clara
noviembre 3, 2025
0
‘El alcalde de Cali debe cumplir con la ley.’ Así, sencilla, concisa y directa, fue la publicación en X que hizo el presidente de la República, Gustavo Petro,
‘El alcalde de Cali debe cumplir con la ley.’ Así, sencilla, concisa y directa, fue la publicación en X que hizo el presidente de la República, Gustavo Petro, sobre las corridas de toros en Cali. Para ello, citó una publicación del medio alternativo La Voz del Pueblo, que bajo el titular ‘Alcalde Eder autorizó corridas de toros en Cali’, muestra un argumento en torno a la aplicación de la ley ‘No más olé’, que prohíbe las corridas de toros y actividades relacionadas con el maltrato animal.
Este ‘trino’ del presidente colombiano desempolvó una discusión que se había dado casi agachada o ‘a lo perrito’ en torno a un tema que despierta pasiones y sensibilidades como es el toreo, que, en Cali.
Este debate se reabrió en un ambiente donde diciembre ya está a la vuelta de la esquina, y en el que ya huele a Feria, rumba y cagajón, como algunos toreros llaman a la llegada de la ‘fiesta brava’.
Aunque el alcalde Alejandro Eder no se ha pronunciado públicamente sobre la realización de la temporada taurina en Cali, varias radios y medios digitales de Cali anuncian la venta de abonos para la temporada 2025, prevista entre el 26 y 30 de diciembre.
Terry Hurtado Gómez, activista e impulsor de la Ley ‘No más olé’. Foto:Terry Hurtado Gómez
Un ‘partido valiente’ en transición
Terry Hurtado es uno de los infaltables en cada una de las protestas que desde hace años se realizan contra el toreo. Incluso fue el organizador de la primera manifestación celebrada frente a la Plaza de Toros de Cañaveralejo (sur) en 1996.
Como exconcejal de Cali y uno de los participantes en la redacción de la ley ‘No más olé’, aclaró que quedan tres años de transición desde su sanción en 2024 (faltan dos años). También precisó que propone una transición laboral para los toreros y una transición económica para los ganaderos y otros actores del mundo del toreo.
“Por otro lado, en un periodo de transición donde se podría mantener la realización de corridas de toros, pero con criterios asistenciales, sobre lo cual el Ministerio de Medio Ambiente lidera un reglamento junto con el Ministerio de Cultura, pero que hasta el momento no ha salido”, mencionó Hurtado.
Dijo que dentro de las iniciativas de transición propusieron: “Que uno de los elementos principales de esta norma sea la prohibición de que niños, niñas y adolescentes y menores de edad en general ingresen a los lugares, porque eso es algo que ya debería aplicarse por ley. Sin embargo, los poderes del mundo taurino han impedido a los alcaldes hacer cumplir esta norma. Y eso se encuentra facultado por el Código de Convivencia, la Ley 1801 de 2017 y el Código del Menor. Además, el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, máximo organismo mundial en materia de derechos de la niñez, ha llamado hace varios años al Estado colombiano a no permitir que continúe la violencia psicológica contra los niños al permitirles presenciar corridas de toros», afirmó el activista caleño.
En cada una de las temporadas, los activistas han expresado su descontento con las corridas de toros. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
‘El alcalde está facultado para prohibir las corridas de toros’
Para el activista y exconcejal, las corridas de toros sólo están prohibidas por ley bajo el criterio del Tribunal Constitucional.
“La Corte Constitucional en su sentencia de control de constitucionalidad C-666 de 2010, que es que sólo se puede hacer en aquellos lugares donde ha habido tradición, en las fechas en que se ha realizado y que no ha habido interrupciones en esas fechas. Entonces, eso nos lleva a varias reflexiones en el caso específico de Cali. Una, el alcalde puede autorizarlas, pero no está obligado a autorizarlas. La ley no dice que se tendrán que hacer corridas de toros, dice que se pueden Hecho, sin embargo, el alcalde está plenamente facultado para no autorizar un espectáculo público y las corridas de toros son tales, como lo es un concierto”, aseguró.
LEER TAMBIÉN
Hurtado citó el ejemplo de los desfiles en Cali, que eran una tradición en la Feria, pero luego de varios años de debates y discusiones en torno al maltrato animal, el alcalde Rodrigo Guerrero los prohibió en 2014.
“El desfile no está prohibido, no hay ningún decreto, ni acuerdo municipal, fue decisión del alcalde Rodrigo Guerrero, no porque quisiera, sino como resultado de la presión ciudadana y lo que hicimos desde la Federación de Liberación Animal y Sentir Animal que no autorizó el desfile, entonces ese es un caso muy claro aquí en nuestra ciudad de un espectáculo público en el que el alcalde decide, por voluntad política, en este caso de presión ciudadana, no autorizar el evento”, explicó.
La ley implica que la práctica taurina debe pasar por un proceso de transición. Foto:iStock
Aficionados taurinos en Cali: creciendo y con esperanzas de más temporadas
Para Miguel Yusti, un viejo conocido de la política caleña y vallecaucana y vicepresidente de la Plaza de Toros de Cañaveralejo, está más que claro que la temporada de este año irá bien, tanto es así que su preocupación ahora se centra en mantener el cartel de invitados para esta ‘fiesta brava’ que se llevará a cabo entre el 26 y 30 de diciembre de este año.
LEER TAMBIÉN
«Petro puso un mensaje El Ministerio de Cultura tiene la facultad que le otorga la ley para llevar a cabo estos tres años de transición. En el caso particular de la ‘fiesta brava’ todavía son dos años y en el caso particular del resto de celebraciones que se celebran con animales son tres años. Entonces, lo único que puede cambiar la situación es una decisión del Ministerio en el sentido de que decida implementar la normativa”, explicó el asesor de seguridad del Gobierno del Valle del Cauca.
Ante este panorama, considera que, mientras sigue adelante la venta de entradas para la temporada taurina, «todo está dentro del marco de la total legalidad».
¿Afectada la cultura taurina?
Para el dirigente taurino, las decisiones tomadas en torno a la prohibición del toreo han hecho que la afición taurina en el mundo crezca más, debido a factores como el seguimiento de las corridas en países como España y México, donde también han sufrido cambios que, según él, se pueden aplicar en Colombia.
Para Miguel Yusti, director del coso, el gremio taurino toreará más temporadas. Foto:EL TIEMPO
“Hay una depreciación, hay una crisis, las fincas ganaderas se han depreciado, pero de todas formas hay una afición inmensa. Son momentos de crisis que se pueden superar, así como se han vivido en Manizales, por eso le decimos al Maestro Rincón que reflexione y venga a Cali”, comentó Yusti.
Nuevo gobierno, esperanza taurina
Para Yusti está claro que los esfuerzos del gremio taurino deben estar enfocados al nuevo orden de gobierno con una nueva Presidencia y Congreso, porque considera que el actual utilizó las banderas del antitaurino para promocionarse.
“Tenemos que esperar que en tres años la ley taurina diga que ya no habrá corridas, no serán corridas ni con carretillas ni nada. Eso es simple, no pasa nada, lo que tenemos es que los tres años son transitorios y como toda matriz de transición, tiene sus características. Aquí lo que tenemos es un típico período de transición donde la responsabilidad de vincularse a ese período es directamente del Ministerio de Cultura”, explicó Yusti.
Recordó que la Plaza de Toros de Cañaveralejo tiene contrato por cuatro años con prestigiosas empresas de espectáculos, como Páramo Presenta y Occesa, donde pueden realizar otro tipo de eventos.
“Estamos trabajando con las empresas de entretenimiento más importantes y no necesita la bendición de la ley antitaurina para convertirse y seguir siendo un sitio de entretenimiento”, aseguró.
Por lo pronto, conforme pasan los años que restan del toreo en Cali, el dirigente muestra su preocupación por hacer más atractivo el cartel, con la seguridad de que habrá ‘fiesta brava en Cali’.
Sobre la ley ‘No más olé’
La Ley 2385 de 2024, conocida como ley ‘No Más Olé’, prohíbe definitivamente las corridas de toros, rejoneos, novilladas, becerros, tientas, corralejas y peleas de gallos. Establece un período de transición de tres años para la extinción gradual de estas prácticas y la implementación de programas de reconversión laboral y cultural. El Tribunal Constitucional ratificó la ley en septiembre de 2025, declarando su aplicabilidad y sosteniendo que la defensa del bienestar animal prevalece sobre los argumentos de la diversidad cultural cuando existe sufrimiento animal comprobable.
La ley prohíbe definitivamente las corridas de toros y prácticas afines. Además, corralejas, peleas de gallos y coleos.
También tiene implicaciones para la reconversión laboral y cultural, en la que se deben utilizar programas para reubicar a las personas que trabajan en esta práctica. Además, se deberán desarrollar proyectos cívicos y turísticos, entre otras disposiciones.
JOSÉ ANTONIO MINOTA HURTADO
EDITORIAL EL TIEMPO CASA
COLOMBIA
NACIÓN
Otra información que te puede interesar
Hermana de Irma Franco, habla del presidente Petro. Foto: